o   La Embajada de Suiza en México, a través de la fundación Pro Helvetia, presenta esta actividad que fortalece vínculos entre ambos países

o   “Esta es una gran oportunidad para el ámbito literario mexicano”: Lucrecia Orensanz 

o   Martes 8 de noviembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

La Embajada de Suiza en México, a través de la fundación Pro Helvetia, promociona la creación artística contemporánea, el intercambio cultural y el diálogo de culturas en Suiza y en el extranjero.

Traducido y por traducir: otros 12 libros suizos recomendados para traducción, es una actividad organizada para fortalecer los vínculos editoriales entre Suiza y México, en la que se dará a conocer una docena de libros que la Fundación suiza Pro Helvetia recomendó en 2016 para su traducción y publicación. Las obras serán presentadas por Julia Ann Stüssi y el Círculo de Traductores, además de varios traductores literarios de México, este martes 8 de noviembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91 en la colonia Condesa.

o   Los actores Carlos Bracho y Xavier Marc realizaron una lectura dramatizada de la primera novela de Fernando del Paso, por la que en 1966 recibió el Premio Xavier Villaurrutia

o   Para existir hay que leer, y si leen a Fernando del Paso encontrarán la historia, la poesía, la vida: Carlos Bracho

El domingo 6 de noviembre se llevó a cabo una lectura dramatizada de la primera novela de Fernando del Paso, José Trigo, para celebrar el 50º aniversario de su publicación, a cargo de los reconocidos actores Carlos Bracho y Xavier Marc en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La actividad fue organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), con el objetivo de recordar una obra fundamental en el desarrollo de las letras en lengua española.

 

Durante poco más de una hora, los actores deleitaron al público con la lectura dramatizada. Además, compartieron anécdotas y aspectos relevantes de la obra que en 1966 recibió el Premio Xavier Villaurrutia.

  • Como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano
  • El lunes 7 de noviembre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler

El ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano es un espacio en el que diversos escritores comentan la relación entre obras literarias y cinematográficas. El lunes 7 de noviembre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional será proyectado el filme En la palma de tu mano (1950). Las cortesías se podrán solicitar en la taquilla 5.

“La condición de nuestro oficio es el desinterés. Las fuerzas sobrenaturales que nos ayudan se vengarían con la chispa divina que llevamos dentro”, dice el astrólogo y ocultista Jaime Karín, quien es interpretado por Arturo de Córdova en la cinta dirigida por Roberto Gavaldón.

La Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con los gobiernos de los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala, así como con la Casa de la Cultura de Gómez Palacio, el Museo Francisco Cossío, la Casa Ramón López Velarde, la Universidad de Colima y el Patronato del Teatro Isauro Martínez, anuncian a los ganadores de los Premio Bellas Artes de Literatura 2016.

Martín López Brie es el ganador del Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia por su obra El sapo (y el caso de las minas de Mercurio). Un relato escénico sobre espionaje nazi en México, que presentó bajo el pseudónimo Capitán Haddock.

Mauricio Carrera obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí por su obra Infidelidad, que presentó con el pseudónimo Los Caifanes.

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas fue para Martín Mauricio Solares Herrera, quien compitió bajo el pseudónimo Abril blanco con Teoría de los tigres y otros peligros que acechan al escritor de ficciones. Un ensayo sobre el arte de contar.

o   Primera novela de Fernando del Paso, con la que ganó el Premio Xavier Villaurrutia 1966

o   El domingo 6 de noviembre al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

o   José Trigo es hermano de Hamlet, de Segismundo, de Fausto: Carlos Bracho

Los reconocidos actores Carlos Bracho y Xavier Marc celebrarán los 50 años de José Trigo con una lectura dramatizada de la primera novela del narrador y ensayista mexicano Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015. La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes invita a esta actividad, la cual tendrá lugar el domingo 6 de noviembre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

José Trigo es una fuerza poética que surge desde la imaginación desbordada; el reflejo violento, a través de la palabra, de la cotidianidad de un país en transformación. “José Trigo es hermano de Hamlet, de Segismundo, de Fausto”, dice en entrevista Carlos Bracho.

o   “Son los abuelos los que tienen el mayor acervo en la propia memoria de su vivencia”: Armando Trejo

o   Las sesiones se realizarán los martes 8 y 22 de noviembre a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

A lo largo de la historia de la humanidad, diversos pueblos transmitieron sus conocimientos de una generación a otra por medio de la tradición oral. Los elegidos para hacerlo eran los adultos mayores, debido a su sabiduría y experiencia. El Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, y el Foro Internacional de Narradores Orales (FINO) extienden esta tradición a nuestros días con el ciclo Temprano cuentan los abuelos.

 

Durante el mes de noviembre, los abuelos del Taller de Narración Oral para Adultos Mayores del FINO evocarán sus vivencias para relatar historias encontradas y dejarán volar su imaginación con ficciones de su autoría. Las dos sesiones del ciclo se llevarán a cabo los martes 8 y 22 a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

o   Con este ciclo, el INBA y el FINO rescatan la figura milenaria del contador de historias

o   En el mes de noviembre, dicha actividad se realizará los viernes 4 y 18 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

o   “El narrador oral pone la voz a los libros para que el público se interese por él y lo lea”: Armando Trejo

Historias de imaginación y reminiscencia es lo que las narradoras Ana María Salinas y Lucía Rivadeneyra compartirán en el ciclo La hora del cuento, historias de amor, humor y…, que tendrá lugar los viernes 4 y 18 de noviembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

Desde el 2009, el Foro Internacional de Narración Oral (FINO) y la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes organizan dicha actividad con el objetivo de rescatar el gusto por la palabra y la tradición oral.

o   La ceremonia se llevará a cabo el jueves 27 de octubre a las 19:00 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo

A propuesta de Concepción Company, Yolanda Lastra y Leopoldo Valiñas, el lingüista Pedro Martín Butragueño ingresará a la Academia Mexicana de la Lengua. La ceremonia se llevará a cabo el jueves 27 de octubre a las 19:00 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo del Instituto Nacional de Bellas Artes.

De acuerdo con información de la Academia Mexicana de la Lengua, Butragueño ocupará la silla XXVIII, vacante por el fallecimiento de Vicente Leñero en diciembre de 2014.

Pedro Martín Butragueño nació el 6 de marzo de 1965 en Madrid, España. Estudió la licenciatura y el doctorado en lingüística hispánica en la Universidad Complutense de Madrid.

Reside en México desde 1992, y en 2010 se naturalizó mexicano. Es profesor en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

o   Conversará con Hortensia Carrasco, Andrés Cisneros de la Cruz y Leticia Luna

o   El viernes 28 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

Un hechizo es para el poeta chileno Víctor Hugo Díaz un hecho que se hace “según arte”; cualquier superstición de la que se valen los hechiceros en el ejercicio de sus “vanas artes”; un adjetivo cuyo sinónimo puede ser artificioso o fingido. Al inicio de su libro Hechiza. Poemas anticipados, ofrece una guía de las posibles connotaciones que puede tener esta palabra con la que titula y explica sus poemas.

Víctor Hugo Díaz, de visita en México, presentará el mencionado poemario, su más reciente obra, en compañía de Hortensia Carrasco, Andrés Cisneros de la Cruz y Leticia Luna, el viernes 28 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.