• El volumen será presentado por Juan Villoro, Rodrigo Martínez Baracs, Vicente Rojo, Joaquín Díez-Canedo, Ricardo Cayuela y el autor
  • El domingo 5 de febrero al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Contrapuntos. ½ siglo de literatura iberoamericana del uruguayo Danubio Torres Fierro es una cartografía en la materia a través de entrevistas que el autor sostuvo con escritores de la región.

Presentarán este volumen Juan Villoro, Rodrigo Martínez Baracs, Vicente Rojo, Joaquín Díez-Canedo, el autor y Ricardo Cayuela, como moderador, el domingo 5 de febrero a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

  • El jueves 2 de febrero a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
  • La revista editada por Cecilia Durán Mena tiene el objetivo de borrar las barreras entre lectores y autores

Con el objetivo de elevar el índice de lectura del país, surgió Pretextos literarios por escrito, revista en versiones digital e impresa, esta última distribuida de forma gratuita en diferentes lugares públicos, como museos, universidades, hospitales y restaurantes.

Para celebrar el primer año de vida de Pretextos literarios por escrito, se darán cita Cecilia Durán Mena, editora de la publicación; Enrique Héctor González, y María Elena Sarmiento en una tertulia que se llevará a cabo el jueves 2 de febrero a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

  • “Soy fundamentalmente lectora. Mi primer premio lo obtuve a los cinco años leyendo, porque lo hacía mejor que otros niños de mi clase
  • José Luis Ibáñez leerá fragmentos de la obra de la escritora en el ciclo Leo… luego existo
  • El domingo 29 de enero al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre

Como su biografía lo suscribe, Margo Glantz es escritora, docente, investigadora, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y también viajera. No obstante, lo que ha marcado su existencia es su pasión por la lectura: “Es una de las principales actividades de mi vida y uno de mis grandes placeres”, señala en entrevista.

  • Como parte del Seminario Alfonso Reyes: Del archivo a la tertulia
  • Con la participación especial de Silvia Lemus de Fuentes, Jovany Hurtado García, Alberto Enríquez Perea y Alicia Reyes
  • El jueves 26 de enero a las 18:00 en la Capilla Alfonsina

Alfonso Reyes y Carlos Fuentes es el título de la nueva sesión del Seminario Alfonso Reyes: Del archivo a la tertulia, la cual se llevará a cabo el jueves 26 de enero a las 18:00 en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México y contará con la participación especial de Silvia Lemus de Fuentes, Jovany Hurtado García, Alberto Enríquez Perea y Alicia Reyes.

  • Texto ganador del Premio Nacional de Ensayo Joven Octavio Paz en 2014 
  • Miércoles 25 de enero a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

Hacer dialogar a la crítica de arte escrita por Octavio Paz con el arte contemporáneo, es uno de los propósitos de Jorge Terrones en Tres sardinas en un plato e ideas nómadas. Arte contemporáneo y Octavio Paz, libro ganador del Premio Nacional de Ensayo Joven Octavio Paz en 2014.

Este volumen será presentado el miércoles 25 de enero a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Participarán los escritores Adán Brand Galindo y Jesús Silva-Hérzog Márquez, el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, y el autor.

  • Y de noche… Historias de espectros, fantasmas y otras visiones es el título del libro, que incluye cuentos de Bécquer, Chéjov y Rilke, entre otros
  • Los fantasmas son seres que se resisten a desaparecer, como muchos de nuestros temores: Julián Romero
  • Viernes 20 de enero a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

“Todo proceso editorial ya no puede planearse ni realizarse lejos de los lectores, ellos ya no son personas pasivas que solo recomiendan libros entre amigos, ahora comentan, califican, critican, aportan e interactúan. Integrarlos en dinámicas de colaboración es una tarea fundamental”, comentó Julián Romero,

  • En La voz de la memoria, el domingo 22 de enero al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce

  

“Nunca pensé que el sueño de toda mi vida se fuera a hacer realidad. ¡Voy a estar en Bellas Artes!”, manifestó con emoción Martha Garnica, de 79 años de edad, quien forma parte del taller de narración oral para adultos mayores del ciclo Temprano cuentan los abuelos, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO).

A las 12:00 del domingo 22 de enero, 12 integrantes del taller se presentarán por primera vez en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. En la actividad 

  • Se trata del primer libro de creación literaria escrito en dicha lengua del estado de Guerrero
  • Esta obra bilingüe de Hubert Malina centra su importancia en el cuidado de la lengua
  • Martes 24 de enero a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

La región de la montaña del estado de Guerrero es el único lugar donde se habla la lengua Mè’phàà. Allí, a los recién nacidos, se les practica una ceremonia llamada xtámbaa, para saber quién es su hermano animal y así encomendarlo a la tierra, a los bosques y a los ríos para que lo cuiden. De esta manera se aseguran que estará protegido el resto de su vida.

  • Se llevó a cabo el primer recorrido literario del año: El viaje que no termina, por las calles de la colonia Santa María la Ribera

Al número 69 de la calle Salvador Díaz Mirón, en la colonia Santa María la Ribera, entra un hombre de aspecto desgastado. Podría decirse que se ha enfrentado a los embates del tiempo, pero continúa de pie, como el edificio al que ingresa: portezuelas de madera podrida y paredes carcomidas por la humedad. En la parte alta de la construcción solo quedan las marcas, desvaídas, del antiguo Teatro Bernardo García. En ese lugar, hace más de cien años se fundó el Ateneo de la Juventud.

El pasado fin de semana se llevó a cabo el primer recorrido literario del año: El viaje que no termina. En las banquetas de la Santa María la Ribera caminan, aproximadamente, 50 personas entre gente mayor, jóvenes y algunos niños, quienes participan en el ciclo organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.