- El miércoles 7 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- María Luisa Capella y Anamari Gomís conversarán con el autor
El músico y escritor Alain Derbez presentará su nuevo libro, La vida y no sus lamentos. El exilio a dos voces, en el que narra la historia de Carmen Muñohierro y José Pareja, exiliados de la Guerra Civil Española. María Luisa Capella y Anamari Gomís conversarán con el autor el miércoles 7 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
La vida y no sus lamentos es una obra narrativa y un libro de memorias de dos exiliados españoles ‘de a pie’: una, nacida en Madrid, y el otro, en Barcelona.
- El martes 6 de diciembre a las 17:00
- Con esta actividad cerrará el año el ciclo Visitando a los lectores
El poeta, narrador y artista plástico guerrerense Ángel Carlos Sánchez (Acapulco, Guerrero, 1967) leerá en voz alta fragmentos de sus obras, entre las que sobresalen Pasión por la indiferencia y Casa de páginas abiertas, en la última sesión del año del ciclo Visitando a los lectores, el martes 6 de diciembre a las 17:00 en el Centro Cultural Casa de las Bombas.
A lo largo de 2016, diversos escritores han promovido la lectura y compartido su obra con el público en diferentes recintos de la Ciudad de México. En las 52 sesiones del ciclo organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes que se realizaron este año, los autores compartieron su obra en espacios como la Universidad Obrera de México, el Reclusorio Preventivo Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla y el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan.
- La autora estará acompañada por José Antonio Pérez Porrúa, Alejandro Ramos Esquivel, Luis Felipe Estrada Carreón y Maira Colín
- El domingo 4 de diciembre al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Beatriz Escalante –galardonada este año con el Premio Mundial a la Excelencia Literaria– y su labor en la preservación del lenguaje serán reconocidas por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes con la presentación de una reedición de su colección La lengua española en el siglo XXI, el domingo 4 de diciembre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Acompañarán a la autora José Antonio Pérez Porrúa, Alejandro Ramos Esquivel, Luis Felipe Estrada Carreón y Maira Colín.
o El martes 6 de diciembre a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
“El cuento y la narración oral son en mi vida algo profundo que me ayuda a salir adelante. Además, como a mis 77 años se empiezan a olvidar las cosas, con la narración hago mucho ejercicio de la memoria”, compartió en entrevista María Sotomayor Jiménez, integrante del taller de narración oral para adultos mayores del ciclo Temprano cuentan los abuelos.
Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Foro Internacional de Narradores Orales (FINO), Temprano cuentan los abuelos es un espacio que ofrece a los adultos mayores una participación inclusiva en la sociedad. Durante 2016 se han realizado 22 sesiones: el segundo y el cuarto martes de cada mes, siempre a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
- En la conferencia Bernardo Reyes. El general en su laberinto, el jueves 1 de diciembre a las 18:00 en la Capilla Alfonsina
- Es uno de los personajes más fascinantes del siglo XIX y principios del XX: Carmen Sáez
Bernardo Reyes, nacido en 1849, se distinguió por ser un destacado militar mexicano considerado fuerte candidato para sustituir al general Porfirio Díaz. Fue padre del gran escritor, humanista y helenista Alfonso Reyes.
Para recordar a una de las figuras más importantes de la historia nacional, la doctora Carmen Sáez Pueyo impartirá la conferencia Bernardo Reyes. El general en su laberinto, el jueves 1 de diciembre a las 18:00 en la Capilla Alfonsina.
- En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el viernes 2 de diciembre a las 16:30
- El volumen fue resultado del taller Migración y memoria
El taller Migración y memoria fue organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a través de la Coordinación Nacional de Literatura, la Dirección General de Culturas Populares y el Desayunador Salesiano Padre Chava de Tijuana, Baja California. Fue impartido con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la memoria y los dilemas de los migrantes.
Nadie me sabe dar razón: Migración y memoria de Georgina Hidalgo Vivas, Leonardo Tarifeño, Ana Luisa Calvillo, Rodolfo Cruz Piñero, Roberto Castillo Udiarte y Emiliano Pérez Cruz es el volumen que resultó del taller, el cual será presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016, el viernes 2 de diciembre a las 16:30 en el Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara, por Alejandra Frausto Guerrero, directora general de Culturas Populares; Mauricio Montiel Figueiras, coordinador nacional de Literatura del INBA, y los escritores Emiliano Pérez Cruz e Ignacio Davis, bajo la moderación de Esther Hernández Torres.
Bahía de sal, de Gabriela Guerra, una novela que rescata el esfuerzo de las mujeres de Latinoamérica
Ganadora del Premio Bellas Artes de Literatura Juan Rulfo para Primera Novela, convocado por SC-INBA y los estados de Puebla y Tlaxcala
Surgido de la pluma de la escritora y periodista cubano-mexicana
Un texto de crecimiento y maduración humana en el duro contexto de algún rincón del Caribe o cualquier país de Latinoamérica: la autora
Con su libro titulado Bahía de Sal, la joven escritora cubana radicada en México Gabriela Guerra Rey, resultó ganadora del Premio Bellas Artes de Literatura Juan Rulfo para Primera Novela.
Convocado por la Secretaría de Cultura federal a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y los gobiernos de los estados de Tlaxcala, por medio de su Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, y de Puebla, por medio del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, dicho certamen está dotado de cien mil pesos y un diploma, los cuales se entregarán a la ganadora en fecha próxima.
En este volumen se aborda la depresión como enfermedad mental
Participarán Lucero Balcázar, Adriana Tafoya, María Paloma y el autor
Miércoles 30 de noviembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari
La voz del cadáver es una esquela anticipada del alma de un espíritu mutilado por la cotidianidad; sus versos son un grito de auxilio, un resquicio de desahogo de un ser atormentado por sus propios fantasmas.
Este poemario, en el que Antonio Guevara aborda la depresión como enfermedad mental, será presentado el miércoles 30 de noviembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Las poetas Lucero Balcázar, Adriana Tafoya y María Paloma acompañarán al autor en una tertulia poética.
Participarán Lucía Ávalos, Luz María Cruz, Andrés Elek, Enrique Gutiérrez, Ana Isabel Padilla y Saturnino Suárez
La última sesión de 2016 se realizará el viernes 2 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El ciclo La hora del cuento: historias de amor, humor y… cerrará el año con una sesión dedicada a las historias, anécdotas y lecturas de jóvenes con discapacidad. Lucía Ávalos, Luz María Cruz, Andrés Elek, Enrique Gutiérrez, Ana Isabel Padilla y Saturnino Suárez, participarán en Betas. El amor es para todos, el próximo viernes 2 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
Para el director del Foro Internacional de Narración Oral (FINO), Armando Trejo Márquez, la narración oral es lo más cercano al arte de leer, y desde 2009 los narradores de este Foro se han logrado acercar a un público fervoroso que “nos busca y persigue, y otro que viene y de pronto se sorprende de algo que creía que ya no se hacía. El poder estar sentado y disfrutar una historia es como redescubrir algo de la esencia humana, que es el conversar y relacionarse con los otros”.