o Obra sobre un proceso personal físico, emocional y psíquico
o El miércoles 26 a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
En La escritura, el cuerpo y su desaparición, Marcela Quiroz Luna tematiza la teoría y la crítica del arte contemporáneo, el testimonio en sus dimensiones filosófica y literaria, los estudios críticos de la “discapacidad” y la relación entre palabra y cuerpo, teoría y experiencia, y arte y sufrimiento.
El miércoles 26 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México), la autora presentará este libro, acompañada por Georg Gugelberger y Benjamín Mayer Foulkes.
Este volumen revela una aproximación minuciosa a las obras del artista chino posconceptual Song Dong y de la poeta y cineasta egipcia Safaa Fathy, realizada para su doctorado en teoría crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos, y, a su vez, como un proceso personal físico, emocional y psíquico detonado por la rotura integral de su columna vertebral.
o En la ceremonia de entrega del galardón estarán presentes Araceli Muñoz, Óscar Wong, Carlos López y el ganador
o El miércoles 26 de octubre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
Con la idea de estimular la creación por medio de la palabra, desde 2008 la Editorial Praxis reconoce el arte con el arte con el Premio Praxis de Poesía. El escritor colombiano Víctor Andrés Rivera (Popayán, Colombia, 1980) recibirá esta distinción por Libro del origen, el miércoles 26 de octubre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Rivera será galardonado con la publicación del mencionado poemario, una colección completa de libros publicados por Editorial Praxis y una obra plástica, que cada año dona un artista. En la ceremonia de entrega, el autor estará acompañado por Araceli Muñoz, Óscar Wong y Carlos López. Asimismo, habrá una lectura en voz alta de algunos de sus poemas.
o Martes 25 de octubre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce
o Participarán los escritores José María Espinasa, José Gordon y Geney Beltrán, como moderador. Además, la actriz Laura Almela realizará una lectura dramatizada
o “En pocos personajes de la escena intelectual mexicana vemos este interés tan comprometido con la búsqueda de lo sagrado”: José Gordon
El próximo martes 25 de octubre la escritora Esther Seligson cumpliría 75 años de edad, por esta razón, amigos, colegas y lectores se reunirán ese día para recordarla en una mesa organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en la que participarán los escritores José María Espinasa y José Gordon, moderados por Geney Beltrán.
o Lunes 24 de octubre a las 18:00 en la Cineteca Nacional, como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano
o Dicho largometraje es protagonizado por María Félix y Fernando Soler
En la cinta Que Dios me perdone (1947), del director Tito Davison (Chile, 1912 – México, 1985), María Félix encarna a Lena Kovach, una espía europea que llega a México con el propósito de dejar atrás su oscuro pasado.
Como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano, el narrador y ensayista Bernardo Esquinca comentará dicha película, que será proyectada el lunes 24 de octubre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Las cortesías se podrán solicitar en la taquilla 5.
Entre la melancolía por no poder conservar a su bebé y la soledad de verse en un país como refugiada de la Segunda Guerra Mundial, Lena conoce a un hombre de negocios que queda cautivado con ella. Gracias a Esteban Velasco, personificado por Fernando Soler, la atractiva espía logra relacionarse con hombres adinerados, y poco a poco se ve envuelta en una serie de misteriosas muertes.
o Coordinada por el escritor Emiliano Pérez Cruz
o El domingo 23 de octubre a partir de las 10:00
o El punto de encuentro será la estación del metro Pino Suárez, Plaza de San Miguel
La Merced es uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de México, escenario de una de las obras fundamentales de José Revueltas (El cuadrante de la soledad) y testigo del apasionado amor entre Nahui Olin y el Dr. Atl.
Como parte del ciclo Visitas literarias, el escritor Emiliano Pérez Cruz coordinará, el domingo 23 de octubre, el recorrido La Merced y El cuadrante de la soledad, en el que evocará a los personajes de la obra de teatro estrenada el 12 de mayo de 1950 en el Teatro Abreu, bajo la dirección de Ignacio Retes y con escenografía de Diego Rivera.
o Para mí, más que un oficio o una profesión, la literatura es un destino, y a eso le he dedicado la vida: Agustín Monsreal
o Lo acompañarán Eduardo Antonio Parra, Lauro Zavala y Marcial Fernández
o El domingo 23 de octubre al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce
“No puedo concebirme en la vida si no es con un libro, ya sea leyéndolo o escribiéndolo”, aseguró en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes el poeta y narrador yucateco Agustín Monsreal, quien celebrará sus 75 años de vida con la presentación de cinco de sus libros de relatos más recientes y el disco de su participación en la colección Voz viva de México. En una revisión de su trayectoria literaria lo acompañarán y lo festejarán Eduardo Antonio Parra, Lauro Zavala y Marcial Fernández como moderador.
o Participarán el escritor mexicano Víctor Manuel Mendiola y la poeta y académica uruguaya Martha Canfield
o El martes 25 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
o López Velarde representa una sed erótica de significado: Víctor Manuel Mendiola
Ramón López Velarde es uno de los poetas mexicanos más importantes. Su obra se ha convertido en un icono nacional y, por tanto, ha sido objeto de diversos análisis, investigaciones, estudios y encuentros. El escritor mexicano Víctor Manuel Mendiola y la poeta y académica uruguaya Martha Canfield, afincada en Italia, dialogarán sobre el autor zacatecano el martes 25 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
o “Invito al lector de cuentos a que voltee a ver la poesía como otra forma de narrar esas mismas cosas que a él le interesan”, comentó el autor
o Conversará con Eduardo Antonio Parra y Alfredo Hinojosa
o Jueves 20 de octubre a las 19:00 en la Capilla Alfonsina
Con su prosa, Luis Jorge Boone traza historias que exaltan la condición humana en una realidad que se pierde entre la cotidianidad. En su libro de relatos Figuras humanas dibuja a través de la palabra los diferentes escenarios donde se desencadenan las batallas de las pasiones. El próximo jueves 20 de octubre, el narrador coahuilense presentará este volumen en compañía de Eduardo Antonio Parra y Alfredo Hinojosa. La cita es a las 19:00 en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, en la colonia Hipódromo Condesa.
Son los diferentes entornos y ambientes en los que se dan las batallas de las pasiones humanas, las temáticas en las que se centran los relatos de Luis Jorge Boone. "Hay una metáfora que es la guía al libro: la guerra. Las relaciones humanas, los conflictos de pareja, el amor erótico, la amistad, la familia, la memoria”, dijo Luis Jorge Boone a la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
o El domingo 16 de octubre al mediodía y el martes 18 a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos (Amena), invita al ciclo Narraciones orales en el Palacio, que se llevará a cabo el domingo 16 de octubre a las 12:00 y el martes 18 a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.
Narraciones orales en el Palacio es una oportunidad para que destacados narradores recreen el arte de contar cuentos, milenaria tradición para compartir historias atemporales. Participarán Marilú Carrasco, Janet Pankowsky, Marconio Vázquez y Vivianne Thirion.
“Estamos hechos de cuentos, nacemos y nos entierran con cuento”, se lee en un poema de León Felipe. Esta línea fue adoptada por la coordinadora de Amena, Vivianne Thirion, quien expresó: “Aún hoy que vivimos en la era de la imagen, de tecnologías y el vértigo, los cuentos siguen ayudándonos a vivir, a imaginar y entender mejor el mundo”.