• Por su obra Cuentos de Niña Agua. Recibió el reconocimiento este 24 de septiembre
  • En la entrega participaron Delio R. Carrillo Pérez, Adriana Romero, Silvia Molina y María Eugenia Negrín

 

Jorge Arturo Arroyo Rodríguez es el ganador de Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2016 por su obra titulada Cuentos de Niña Agua, que presentó con el seudónimo “Lluvia vagabunda”, en respuesta a la convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura Federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Gobierno del Estado de Campeche, por medio de la Secretaría de Cultura de Campeche.

El jurado de este certamen, integrado por Esteban Hinojosa Rebolledo, Raquel Castro y Karen Villeda, decidió por unanimidad premiar dicho trabajo “por su temática universal, su manejo del lenguaje, su registro poético, sus personajes no estereotipados, su tratamiento de movilidad social y el énfasis que hace en el conocimiento como herramienta para relacionarse con el mundo”, según consta en el acta.

o   Ana García Bergua comentará el filme de Louis Malle, inspirado en la novela homónima de Noël Calef

o   El lunes 26 de septiembre a las 18:00 en la Cineteca Nacional; entrada libre

El ciclo Charlas sobre cine francés llegará a su fin, y en su última sesión, la narradora mexicana Ana García Bergua comentará, al término de su proyección, el filme Ascensor para el cadalso del director francés Louis Malle, el lunes 26 de septiembre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. La entrada será gratuita. Las cortesías podrán solicitarse en la taquilla 5.

Ascensor para el cadalso (1958) es un thriller protagonizado por Jeanne Moreau, como Florence Carala, y Maurice Ronet, como Julien Tavernier. La cinta es una adaptación de la novela homónima del escritor de origen búlgaro Noël Calef que narra el amorío entre Florence, esposa del empresario Simon Carala, y el empleado de él, Julien, un héroe de guerra que desea vivir junto con Florence, y para lograrlo planean el asesinato de Simon a modo de que parezca un suicidio.

  • En una sesión literaria organizada por el INBA y la Academia Mexicana de la Lengua
  • Participaron Jaime Labastida, Felipe Garrido y Silvia Molina

Como un hombre que convertía la ficción en realidad; un poeta, narrador, cuentero, hombre de campo, luchador social, combatiente y viajero en acción permanente, y un escritor de un estilo complejo que siempre pugnó por la libertad, se recordó la noche del jueves 22 de septiembre a Eraclio Zepeda, al cumplirse un año de su fallecimiento, en una sesión literaria organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

En el acto, celebrado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, participaron Jaime Labastida, director de la AML; Felipe Garrido, director adjunto de la AML, y Silvia Molina, académica correspondiente de la AML por el estado de Campeche, ante la presencia de la directora general del INBA, María Cristina García Cepeda.

  • Jueves 22 de septiembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce
  • Participarán Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, Felipe Garrido, director adjunto, y Silvia Molina, acade?mica correspondiente

 

 

La Academia Mexicana de la Lengua (AML), con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ofrecera? un homenaje luctuoso en memoria de Eraclio Zepeda, el jueves 22 de septiembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

 

Para recordar al novelista, poeta, dramaturgo, cuentista, promotor de la cultura y profesor universitario, a un año de su fallecimiento, participara?n en el acto Jaime Labastida, director de la AML, Felipe Garrido, director adjunto, y Silvia Molina, académica correspondiente.

o   “Nos recuerda lo efímera que puede ser la juventud, la belleza y la vida”, comentó la autora Sue Zurita

 

o   Jueves 22 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

El viaje de los colibríes es un vuelo sin final en el que la protagonista, Romina, decide hacer diferentes escalas que la llevan a conocer a amigos entrañables, amantes efímeros y amores imposibles, abre jaulas extrañas y descubre el cielo que lleva dentro.

 

Se trata de una novela de Sue Zurita, profesional de alimentos y bebidas, quien se autodescribe como “una devoradora de libros”, pues ha convertido lo que era su hobby en su actividad profesional, escribir.

 

  • Obra escrita en el año 1130 por el teólogo Hugo de San Víctor
  • Benjamín Mayer Foulkes, Jean Robert y el traductor José Manuel Villalaz participarán en la actividad
  • Miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

Escrito en el año 1130, el libro Didascalicon, del arte de leer, del teólogo Hugo de San Víctor, es considerado el primer tratado sobre la lectura en Occidente. Este volumen fue traducido del latín, entre 2009 y 2010, por José Manuel Villalaz, quien junto a Benjamín Mayer Foulkes y Jean Robert, presentará dicho material el próximo miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa en la Ciudad de México.

 

Didascalicon es una palabra griega que significa “instrucción” o “enseñanza”. El subtítulo de este volumen: De studio legendi (del arte de leer), es el que dirige al lector en todo el recorrido hacia el estudio de las diferentes artes y ciencias, hasta el de las sagradas escrituras.

 

 

  • Visita literaria a cargo del escritor Alejandro Toledo, el domingo 25 de septiembre
  • Los sitios clave del recorrido serán las casas de José Emilio Pacheco, Octavio Paz y Salvador Elizondo

 

Si cada resquicio de la ciudad alberga la historia de quienes la transitaron, cuántos mitos guardará la colonia Hipódromo Condesa, cuyos parques y edificios fueron escenarios que inspiraron a personajes como Salvador Elizonodo, Esther Seligson, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Elena Garro o Francisco Tario.

 

En el recorrido La Condesa y sus fantasmas, Alejandro Toledo caminará por las avenidas en las que fluctúa el pasado y el presente literario de México, y guiará al público por las casas, o fortalezas de libros, que sirvieron de refugio e inspiración a estos personajes. La cita será el domingo 25 de septiembre a las 10:00 en el Centro Cultural Bella Época, ubicado en Tamaulipas 202.

 

o   Una de las novelas victorianas más importantes de la literatura inglesa

 

o   El miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

 

La poeta y narradora inglesa Emily Brontë (1818-1848) publicó, un año antes de morir de tuberculosis, Cumbres borrascosas, novela que exalta las pasiones y muestra el lado oscuro del amor. La escritora Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) comentará esta obra en la próxima sesión del ciclo Lo joven y lo clásico, el miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

 

En entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Karen Villeda refirió que esta novela fue una propuesta auténtica y arriesgada en el momento de su publicación, y hoy es una de las mayores obras de la literatura.

 

El próximo jueves 22 de septiembre, a las 19:00 horas, la Academia Mexicana de la Lengua ofrecerá un homenaje luctuoso a don Eraclio Zepeda en la Sala Manuel M. Ponce. Participarán en el acto don Jaime Labastida, director, don Felipe Garrido, director adjunto, y doña Silvia Molina, académica correspondiente.

 

Don Eraclio Zepeda fue electo académico correspondiente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 14 de abril de 2012; leyó su discurso el 23 de agosto de ese mismo año y fue don Vicente Quirarte quien le dio la bienvenida a la corporación. El texto del discurso se puede consultar en la página de la AML en http://www.academia.org.mx/SesionPublica&id=60