o Participarán el escritor mexicano Víctor Manuel Mendiola y la poeta y académica uruguaya Martha Canfield
o El martes 25 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
o López Velarde representa una sed erótica de significado: Víctor Manuel Mendiola
Ramón López Velarde es uno de los poetas mexicanos más importantes. Su obra se ha convertido en un icono nacional y, por tanto, ha sido objeto de diversos análisis, investigaciones, estudios y encuentros. El escritor mexicano Víctor Manuel Mendiola y la poeta y académica uruguaya Martha Canfield, afincada en Italia, dialogarán sobre el autor zacatecano el martes 25 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
o “Invito al lector de cuentos a que voltee a ver la poesía como otra forma de narrar esas mismas cosas que a él le interesan”, comentó el autor
o Conversará con Eduardo Antonio Parra y Alfredo Hinojosa
o Jueves 20 de octubre a las 19:00 en la Capilla Alfonsina
Con su prosa, Luis Jorge Boone traza historias que exaltan la condición humana en una realidad que se pierde entre la cotidianidad. En su libro de relatos Figuras humanas dibuja a través de la palabra los diferentes escenarios donde se desencadenan las batallas de las pasiones. El próximo jueves 20 de octubre, el narrador coahuilense presentará este volumen en compañía de Eduardo Antonio Parra y Alfredo Hinojosa. La cita es a las 19:00 en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, en la colonia Hipódromo Condesa.
Son los diferentes entornos y ambientes en los que se dan las batallas de las pasiones humanas, las temáticas en las que se centran los relatos de Luis Jorge Boone. "Hay una metáfora que es la guía al libro: la guerra. Las relaciones humanas, los conflictos de pareja, el amor erótico, la amistad, la familia, la memoria”, dijo Luis Jorge Boone a la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
o El domingo 16 de octubre al mediodía y el martes 18 a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos (Amena), invita al ciclo Narraciones orales en el Palacio, que se llevará a cabo el domingo 16 de octubre a las 12:00 y el martes 18 a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.
Narraciones orales en el Palacio es una oportunidad para que destacados narradores recreen el arte de contar cuentos, milenaria tradición para compartir historias atemporales. Participarán Marilú Carrasco, Janet Pankowsky, Marconio Vázquez y Vivianne Thirion.
“Estamos hechos de cuentos, nacemos y nos entierran con cuento”, se lee en un poema de León Felipe. Esta línea fue adoptada por la coordinadora de Amena, Vivianne Thirion, quien expresó: “Aún hoy que vivimos en la era de la imagen, de tecnologías y el vértigo, los cuentos siguen ayudándonos a vivir, a imaginar y entender mejor el mundo”.
o En el ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano
o Lunes 17 de octubre a las 18:00 en la Cineteca Nacional
José Revueltas y Roberto Gavaldón reelaboraron las convenciones del melodrama romántico del cine mexicano clásico y se adentraron en el film noir francés con la encarnación del erotismo en la cinta La diosa arrodillada(1947), protagonizada por María Félix y Arturo de Córdova.
En una nueva sesión del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano, el escritor e investigador Carlos Martínez Assad comentará este filme cuya proyección tendrá lugar el lunes 17 de octubre a las 18:00 en la Sala 4Arcady Boytler, de la Cineteca Nacional. Las cortesías se podrán solicitar en la taquilla 5.
La diosa arrodillada cuenta la historia de la destructiva relación amorosa entre una hermosa modelo de nombre Raquel Serrano (María Félix) y Antonio Ituarte (Arturo de Córdova), un empresario exitoso e infiel a su esposa Elena, interpretada por Rosario Granados.
o La Academia Mexicana de la Lengua recordó al poeta y diplomático a un año de su fallecimiento
o Su voz --hermosa voz a veces desolada--, hará que lo recordemos ahora y siempre, dijo Serrano Migallón citando a Rafael Alberti
o Silvia Molina: “Lo miro como un sabio, como un humanista de esos que ya no se encuentran con facilidad”
Al cumplirse un año de su fallecimiento, “el compañero” Hugo Gutiérrez Vega fue recordado por la Academia Mexicana de la Lengua (AML) en sus diversas facetas: poeta, escritor, actor, orador, diplomático y académico, además de amigo, anfitrión y, sobre todo, un gran ser humano.
Ayer jueves, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo del Instituto Nacional de Bellas Artes, miembros de la AML se reunieron en sesión pública solemne para rendir homenaje al académico fallecido el 25 de septiembre de 2015.
- El jueves 13 de octubre a las 19:00 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo
- Participarán Adolfo Castañón, Silvia Molina y Fernando Serrano Migallón
A un año de la muerte de Hugo Gutiérrez Vega, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) ha preparado un homenaje al escritor, en el cual se recitarán algunos de sus poemas y se contarán anécdotas en torno a diferentes episodios de su vida, el jueves 13 de octubre a las 19:00 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, con la participación de Adolfo Castañón, Silvia Molina y Fernando Serrano Migallón.
Hugo Gutiérrez Vega tomó posesión de la 34ª silla de la AML el 11 de septiembre de 2012. Se desempeñó como escritor, actor, diplomático, catedrático y abogado. Obtuvo diversos galardones en nuestro país, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de lingüística y literatura, la Medalla Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia, así como la Medalla Alfonso X de la Universidad de Salamanca y el reconocimiento como Gran Oficial de la Orden del Delfín en Grecia.
- El jueves 13 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Los relataos de Agosto tiene la culpa del narrador tamaulipeco Ricardo Ancira conforman un mosaico que refleja las diferentes facetas de la realidad mexicana. El jueves 13 de octubre a las 19:00, Héctor Iván González, Dieter Rall y José Antonio Lugo charlarán con el autor en la presentación de este volumen, cuya lectura puede provocar tanto una sonrisa como un gesto de desagrado. La cita es en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa.
José Antonio Lugo señaló en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes que los cuentos de Ricardo Ancira siguen la tradición de Jorge Ibargüengoitia, caracterizada por una ironía fina e inteligente con un sentido del humor negro y cáustico que, a su parecer, refleja a la perfección la vida de los mexicanos: “Nuestra realidad es como un poliedro deforme lleno de facetas, y cada una de ellas muestra cosas que no nos gusta ver.
o Actividades del INBA, organizadas por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA
o Serán visitados el CCH Vallejo, la Universidad Obrera de México, el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria y el Centro Cultural Casa de las Bombas
Durante el mes de octubre, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes continuará con el ciclo Visitando a los lectores, que tiene como objetivo fomentar la lectura y acercar el trabajo de los escritores a diversos públicos. Dicha actividad llega a centros culturales, escuelas, hospitales, centros de readaptación social y reclusorios, entre otros sitios.
En la primera sesión, que se realizará el martes 11 a las 17:00, el poeta y novelista Gustavo Alatorre convivirá con alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, ubicado en avenida 100 metros s/n, Magdalena de Las Salinas, en la Ciudad de México.
o Se presentará el miércoles 12 de octubre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
El ciclo Letras universitarias, organizado por la Coordinación de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, promueve y difunde la creación literaria gestada en las aulas universitarias. En esta ocasión, César Benedicto Callejas presentará su libro Los minutos de Ulises, acompañado por Adolfo Castañón, Tatiana Nogueira y Eduardo Langagne, el miércoles 12 de octubre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.
Los minutos de Ulises es un libro diferente sobre Alfonso Reyes. “Una de las intenciones de la novela es ofrecer una visión de Reyes más allá del erudito, al destacar la relación entre sus letras y su vida, explorar su placer de vivir y proponer una relectura vital de su obra, más allá de lo monumental y lo lapidario”, comenta en entrevista César Benedicto Callejas.