• Estará acompañado por Dionicio Morales e Ignacio Trejo Fuentes
  • El martes 11 de octubre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Carlos Bracho presentará sus novelas Muerte en la azotea La lujuria del gourmet en compañía de Dionicio Morales e Ignacio Trejo Fuentes, el martes 11 de octubre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El escritor, actor y fotógrafo Carlos Bracho comentó en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que en estas novelas revisita tanto sus viajes por el mundo de la gastronomía, como su experiencia en la política, por lo que las considera autobiográficas.

o    Familiares y amigos lo despidieron en una funeraria al sur de la Ciudad de México

Un hombre con gran sentido del humor y agilidad mental es como recuerdan a René Avilés Fabila sus amigos. Al velorio por su fallecimiento acudieron muchos de ellos a darle el último adiós.

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, afirmó que se trata de una figura insustituible, con una obra muy prolífica dentro de la literatura del siglo XX, además de un hombre muy generoso que formó a muchas generaciones de escritores, un gran ser humano y un amigo entrañable.

Comentó que tuvo el privilegio de contar con su amistad, de conocerle desde hace muchos años y de seguir su trayectoria. “Fue un gran periodista que siempre ejerció con pasión y profesionalismo. Siempre fue contestatario en sus artículos. Nos deja una importante experiencia de vida y un legado esencial”.

o   El Instituto Nacional de Bellas Artes le otorgó la Medalla de Bellas Artes en el 2014

o   Perteneció a la generación de escritores donde figuraban José Agustín y Parménides García Saldaña

o   Falleció en la ciudad de México a la edad de 75 años

El Instituto Nacional de Bellas Artes lamenta el fallecimiento del escritor y periodista René Avilés Fabila, ocurrido esta mañana del 9 de octubre a la edad de 75 años. Nació el 15 de noviembre de 1940 en la ciudad de México.

La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda, externó su pesar por este acontecimiento desde su cuenta de Twitter, donde dijo que׃ «El fallecimiento de René Avilés Fabila, forjador de varias generaciones de escritores, amigos entrañable, deja un hueco difícil de llenar».

o   Al término de la función, la escritora Pilar Jiménez Trejo comentará esta cinta

o   Como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano 

o   Lunes 10 de octubre a las 18:00 en la Cineteca Nacional. Las cortesías serán entregadas en la taquilla 5

La afamada actriz Dolores del Río es la protagonista de La otra (1946), de Roberto Gavaldón, drama criminal estrenado en pleno auge del film noir, género cinematográfico del cual posee una influencia considerable.

Como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura: cine negro mexicano, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Cineteca Nacional y la Dirección de Literatura de la UNAM, esta cinta se proyectará el próximo lunes 10 de octubre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Las cortesías podrán solicitarse en la taquilla 5.

o   Elena Poniatowska, José Garza, Ignacio Solares, Alberto Blanco y Natalia Priego acompañarán al autor

o   El domingo 9 de octubre a las 14:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Si en toda música preferida hay un sonido ancestral, entonces el acto de escuchar se convierte en un rito individual que despierta los sentidos y los abre al mundo. El periodista cultural y melómano Pablo Espinosa explora los enigmas del sonido en su libro La música, ese misterio, el cual presentará el domingo 9 de octubre a las 14:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La música, ese misterio es un viaje por una de las expresiones artísticas más vastas y explotadas en la historia de la humanidad. Poseedor de un gran conocimiento y sensibilidad, Pablo Espinosa compartirá sus reflexiones y deleites musicales reunidos en este volumen con Elena Poniatowska, José Garza, Ignacio Solares, Alberto Blanco y Natalia Priego, como moderadora.

o   El viernes 7 de octubre a las 18:00 en la Capilla Alfonsina; entrada libre

o   Borges, un Virgilio en la Divina Comedia y en la vida real: Martínez Chávez

En su conferencia La literatura erudita de Jorge Luis Borges, Eugenio Martínez Chávez revisará la obra del escritor argentino en su complejidad, el viernes 7 de octubre a las 18:00 en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. La entrada será gratuita.

A partir de textos seleccionados, Martínez Chávez abordará el problema de la construcción de sentido en las letras profundas del autor de Historia de la eternidad.

“Hablaré de la erudición como el centro de la literatura de Borges en dos vertientes: el conocimiento elevado como hecho nutricio para la creación, y la creación en sí misma, de la cual dimana erudición”, refiere en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes el humanista, músico, director, compositor, musicólogo y profesor de técnica vocal.

El recorrido será coordinado por la escritora mexicana Susana Iglesias

o   Domingo 9 de octubre a las 10:00, el punto de encuentro será en el Callejón del 57 y Donceles, en el Centro Histórico de la Ciudad de México

En la segunda mitad del siglo XX, México se convirtió en refugio temporal para diversos artistas literarios, como Jack Kerouac, William Burroughs y Allen Ginsberg, máximos exponentes de la llamada generación beat, quienes buscaban la liberación total.

La estancia de Jack Kerouac en nuestro país resultó una experiencia fundamental para su obra. En las calles del Centro Histórico y la colonia Guerrero, entre la pobreza, suicidas y morfina, el escritor estadounidense emprendió su muy personal búsqueda de la belleza.

o   El jueves 6 de octubre a las 19:00, estará acompañada por Iliana Godoy, Alicia Reyes y Luis Eduardo Pineda

o   “Mi poesía nace de la pausa entre las palabras: de los silencios que se dan entre las palabras”: Beatriz Saavedra

En su poemario Al filo de tu piel, la escritora sinaloense Beatriz Saavedra Gastélum aguza los sentidos y explora los límites corpóreos del poeta y su mundo. El próximo jueves 6 de octubre, presentará este volumen en compañía de Iliana Godoy, Alicia Reyes y Luis Eduardo Pineda, como moderador. La cita es a las 19:00 en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, en la colonia Hipódromo Condesa.

Entrevistada por la Coordinación Nacional de Literatura, Beatriz Saavedra compartió que este libro surgió del intento de traspasar los límites de la piel, como una suerte de división entre el poeta y su mundo. “La piel a veces se transforma en una parte etérea, que es la sensibilidad del poeta con su propio cuerpo, de allí nace esa búsqueda poética de Al filo de tu piel. En mi poesía hablo de toda la parte interior del ser humano, de esa metafísica que nos define”.

o   El jueves 6 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; entrada libre

o   Participarán Adriana Jiménez, Héctor Iván González, Jaime Mesa e Isaí Moreno

Dos años antes de que se publicara Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada, fue conocida la novela Submundo de Don DeLillo, una obra mucho más extensa y la cual aspiró a alcanzar lo que los escritores estadunidenses ambicionan y llaman la gran novela americana. “Sada recomendaba Submundo y a veces en broma solía preguntar cuál era más voluminosa, si esa o Porque parece...”, cuenta la anécdota Isaí Moreno, uno de los discípulos del autor oriundo de Mexicali.

Han pasado 17 años desde que se publicó por primera vez esta obra de Daniel Sada y posee la fortuna de haber sido valorada y bien recibida entre los lectores no solo de su tiempo, sino también del momento actual, “ante todo por quienes buscan desafíos tocantes a sus lecturas, un deleite del lenguaje y el deseo de leer historias de largo aliento. Es, por supuesto, un libro para lectores que no temen a reto alguno”.