- En el Palacio de Bellas Artes, como parte de las actividades paralelas a la muestra Los Contemporáneos y su tiempo
- Carmen Galindo, Eduardo Antonio Parra y Antonio Saborit coincidieron en la repercusión de ese grupo de intelectuales en el teatro como en la pintura
Como parte de las actividades paralelas a la muestra Los Contemporáneos y su tiempo, en el Palacio de Bellas Artes se llevó a cabo una mesa en la que expertos discutieron sobre la influencia de los Contemporáneos en otras expresiones artísticas alejadas a la literatura.
Durante el encuentro, Carmen Galindo, Eduardo Antonio Parra y Antonio Saborit, coincidieron que la generación a la que pertenecieron los Contemporáneos se caracterizó por la intensa curiosidad intelectual y artística de sus integrantes, que los llevó a vincularse con otras disciplinas, como el teatro, el cine, la pintura y la fotografía.
o La periodista participará en el ciclo Mujeres de letras, el martes 9 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
o Estará acompañada por su colega Magali Tercero, con quien entablará una charla
Para Patricia Vega (Tijuana, Baja California, 1957) es un orgullo hacer periodismo cultural, “a pesar de que siempre han dicho que es el pato feo” del periodismo, comenta entre risas. “Me sorprende, porque siempre me encuentro con personas que preguntan: ‘¿Cuándo vas a escribir sobre temas importantes?’. Como si la política fuese lo importante y, digamos, para los tiempos que vivimos, a mí la política me parece horrorosa. Siento un privilegio poder escribir de temas culturales”.
Esta destacada periodista cultural que ha colaborado en radio y televisión como entrevistadora y guionista, así como en múltiples publicaciones de México y el extranjero, se presentará en una nueva sesión del ciclo Mujeres de letras de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en la que charlará con su colega Magali Tercero, el martes 9 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.
El dramaturgo José Ramón Enríquez, el poeta Francisco Hernández, el compositor Julio Estrada, el arquitecto Manuel Larrosa, el artista plástico Federico Silva y la coreógrafa Isabel Beteta recibirán la Medalla Bellas Artes 2016, máxima distinción que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a los creadores vivos más importantes en nuestro país.
José Ramón Enríquez (1945) también es poeta, director de escena, actor, pedagogo, crítico de teatro, ensayista y editor. Forma parte de la llamada Nueva Dramaturgia Mexicana.
La crítica ha calificado a la obra del ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2006 como poética y barroca, pero él mismo ha dicho que surgió de una necesidad personal de reflexión y expresión.
o El escritor fue reconocido en el Palacio de Bellas Artes como un protagonista de la literatura mexicana
o Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados elogiaron al escritor y destacaron su fuerza imaginativa
Soy un cuentista, un “corredor de cien metros”, y no me alcanzará la vida para narrar todo lo que quiero contar, aseguró Ignacio Padilla (1968) a quien el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, reconoció ayer como un protagonista de la literatura mexicana.
Durante este evento, que tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el novelista y ensayista dijo también que pertenece a la generación del desencanto.
o En el marco de la muestra Los Contemporáneos y su tiempo
o Participarán Carmen Galindo, Eduardo Antonio Parra, Antonio Saborit y Rafael Vargas como moderador
o El domingo 7 de agosto al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del recinto de mármol; entrada libre
Los Contemporáneos son reconocidos principalmente por su labor literaria. No obstante, su visión creativa se expandió hacia otras artes. La presencia de este grupo, que se congregó alrededor de las revistas Ulises yContemporáneos, repercutió en el teatro, la pintura y la música.
Como parte de la muestra Los Contemporáneos y su tiempo, que se exhibe en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes organiza la mesa Los Contemporáneos y sus vínculos con otras artes, en la cual especialistas explorarán la relación de este grupo con otras expresiones artísticas.
o La nueva novela de Juvenal Acosta fue presentada en el Palacio de Bellas Artes
o El autor opinó que es por medio de la literatura fantástica como se puede atraer al público joven a la lectura
Con su tercera novela, titulada Tenebroso, Juvenal Acosta se ha perfilado como uno de los mejores escritores mexicanos de su generación, afirmó Mauricio Montiel, coordinador nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, al presentarla en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Acompañado de su colega Bernardo Esquinca, el autor nacido en 1961 dijo que este volumen lo escribió como una necesidad de alejarse de los clichés vampíricos de los últimos años.
o Libro que se compone de dos novelas sobre la reconstrucción de la memoria
o María Amor y Luis Bugarini acompañarán al autor, el jueves 4 de agosto a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El año de las tormentas es una obra que se compone de dos novelas sobre la reconstrucción de la memoria. El escritor, periodista y editor sevillano Manuel Pérez-Petit, quien es el autor, las describe como “breves, sinfónicas, intimistas, reflexivas y a la vez arrebatadas y medidas”.
Este volumen, publicado en la colección Arrebatada de la editorial Librosampleados, será presentado el jueves 4 de agosto a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Acompañarán al autor María Amor y Luis Bugarini.
o Martes 2 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
o El autor conversará con Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados
“Mi vida es un eterno combate entre contar una historia con palabras suficientes y no hacer de la palabra la protagonista de la historia”, compartió el escritor Ignacio Padilla, quien participará en el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
El autor conversará con Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados, el martes 2 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
o El miércoles 3 de agosto a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
o El autor estará acompañado por Hernán Bravo Varela, Eduardo Hurtado y José Ángel Leyva
Madera la mañana es un libro compuesto por cinco poemas de mediano y largo aliento en los que el poeta sonorense Juan Manz da continuidad a su obra. Acompañado por Hernán Bravo Varela, Eduardo Hurtado y José Ángel Leyva, como moderador, presentará este volumen el miércoles 3 de agosto a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Entrevistado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, Juan Manz compartió que los poemas de Madera la mañana surgieron por la necesidad de explicarse como ser humano a través de la concepción de su poesía: “Más que tratar de comunicar lo que siento o pienso, deseo reflejar, mediante el oficio de la escritura, el sentido poético que esta conlleva y la naturaleza de su musicalidad intrínseca.