o Del 17 al 24 de julio en distintas sedes de la Ciudad de México
o Participarán narradores orales de nueve países diferentes
o La clausura será el domingo 24 a las 11:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural y artístico a través de la literatura y la narración oral, del 17 al 24 de julio se llevará a cabo la vigésimo séptima edición del Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee, que reunirá a cuentacuentos expertos de diversas nacionalidades.
Organizado por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, y el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), este festival será inaugurado el domingo 17 a las 11:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
o Muestra que profundiza en torno a 11 literatos y sus aportaciones al devenir cultural del México posrevolucionario
o Realizada en colaboración con las coordinaciones nacionales de Literatura, de Teatro y de Música y Ópera del INBA, así como con la Cineteca Nacional
o Será exhibida en las salas Nacional, Diego Rivera e Internacional del recinto, del 13 de julio al 4 de septiembre
La Secretaría de Cultura, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), y en colaboración con las coordinaciones nacionales de Literatura, de Teatro y de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como con la Cineteca Nacional, presentará Los Contemporáneos y su tiempo, exhibición que explora la obra literaria y el legado cultural de la brillante generación homónima a través de 294 piezas, entre publicaciones, correspondencia, fotografías, esculturas, pinturas, dibujos, grabados y guiones cinematográficos. Será exhibida en las salas Nacional, Diego Rivera e Internacional del recinto, del 13 de julio al 4 de septiembre
o Miércoles 13 de julio a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
o Participarán María José de Diego, Julio Patán, Rafael Pérez Gay, Pelayo Gutiérrez y Maruan Soto
A cinco años del fallecimiento de Eliseo Alberto (1951-2011), el Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con Penguin Random House, recordará al destacado escritor de origen cubano, el miércoles 13 de julio a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En esta actividad, donde se abordará la vida y obra del también narrador, poeta y guionista naturalizado mexicano, participarán María José de Diego, Julio Patán, Rafael Pérez Gay, Pelayo Gutiérrez y Maruan Soto.
- La escritora mexicana presentará Ser azar, libro que explora los claroscuros vitales y la dinámica amorosa y erótica
- Estará acompañada por Rocío Cerón, José Hernández y Sidharta Ochoa
- El jueves 14 de julio a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; entrada libre
Ser azar, libro conformado por textos escritos en los últimos 20 años por la escritora mexicana Julia Santibáñez, explora los claroscuros vitales, la dinámica amorosa y erótica, y la experiencia del vacío, el miedo y el duelo.
En esta obra, la autora combina poemas breves tanto en verso como en prosa y algunos otros de tan solo unas líneas, en los que busca la concreción y el impacto que puede causar al lector con una sola imagen y una sonoridad que lo haga meditar.
o Abraham Ramos y Mirta Renée participaron en la sesión efectuada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Entre las actividades organizadas para conmemorar el centenario del nacimiento de la escritora Elena Garro, el domingo 10 de julio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se llevó a cabo la lectura dramatizada del cuento El niño perdido, protagonizada por Abraham Ramos y Mirta Renée, quienes trabajaron juntos por tercera ocasión.
Antes de iniciar la lectura, los actores dieron la bienvenida al público y aprovecharon para hablar sobre la importancia de leer, que “nos ayuda a expandir la imaginación” y nuestros horizontes e intereses, aseveró Ramos.
o El miércoles 13 de julio a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; entrada libre
o Un cuento como Caperucita Roja nos permite hurgar en nuestras zonas más penumbrosas y salir enriquecidos del trato con extraños: Ana Clavel
A partir de estudios recientes se propone la revisión de diferentes versiones literarias del cuento Caperucita Roja, como las de Charles Perrault y los hermanos Grimm, en las que se trasluce una ideología de clase y un modelo de moralidad y civilidad que originaron la censura y mutilación de un cuento de hadas tradicional, cuya riqueza y vitalidad sigue prodigando lecciones simbólicas en la actualidad.
Ana Clavel, autora de novelas como El dibujante de sombras (2009) y El amor es hambre (2015), protagonizará la charla titulada Caperucita en la cama. Diversas versiones de un cuento de hadas perverso, en la que tocará temas como el origen y la vigencia de los cuentos de hadas en nuestros días, en los cuales, según la escritora, las imágenes y simbolizaciones permiten imaginar las diferentes formas de integrar las pulsiones propias con las del entorno.
o El lunes 11 de julio a las 18:00 en la Sala 4 de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo Charlas del cine alemán
o Se trata de una adaptación de la novela homónima de Theodor Fontane
Basada en la novela de Theodor Fontane, la cinta Effi Briest, del director alemán Rainer Werner Fassbinder, retrata una historia de adulterio de una joven dominada por un severo código de conducta y tabúes de la sociedad prusiana del siglo XIX.
Este filme podrá ser disfrutado por el público el lunes 11 de julio a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo Charlas del cine alemán. Las cortesías para ingresar a la función se podrán solicitar en la taquilla 5.
-
Durante julio con la participación de los autores Noel René Cisneros y Yunuen Díaz
En el mes de julio continuará el ciclo Visitando a los lectores, que tiene como objetivo fomentar la lectura y acercar el trabajo de los escritores a diversos públicos. Organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con el Programa Cultural Tierra Adentro, el Fonca y Editorial JUS, esta actividad llega a centros culturales, escuelas, hospitales, centros de readaptación social y reclusorios, entre otros sitios.
La primera sesión, que se llevará a cabo el viernes 8 a las 17:00, estará a cargo del escritor Noel René Cisneros, becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en narrativa, quien compartirá lecturas con los alumnos de la Universidad Obrera de México, ubicada en San Ildefonso 72, colonia Centro.
o El martes 19 de julio a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
o Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral
El ciclo Temprano cuentan los abuelos, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), tendrá actividad el 19 de julio a las 11:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa.
En esa fecha, como parte del ciclo, se llevará a cabo la sesión Cuéntalee con los abuelos, en la que las viejas voces de las abuelas compartirán historias con los nuevos narradores para intercambiar la visión de un mundo en movimiento.