o Libro que se compone de dos novelas sobre la reconstrucción de la memoria
o María Amor y Luis Bugarini acompañarán al autor, el jueves 4 de agosto a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El año de las tormentas es una obra que se compone de dos novelas sobre la reconstrucción de la memoria. El escritor, periodista y editor sevillano Manuel Pérez-Petit, quien es el autor, las describe como “breves, sinfónicas, intimistas, reflexivas y a la vez arrebatadas y medidas”.
Este volumen, publicado en la colección Arrebatada de la editorial Librosampleados, será presentado el jueves 4 de agosto a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Acompañarán al autor María Amor y Luis Bugarini.
o Martes 2 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
o El autor conversará con Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados
“Mi vida es un eterno combate entre contar una historia con palabras suficientes y no hacer de la palabra la protagonista de la historia”, compartió el escritor Ignacio Padilla, quien participará en el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, actividad organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
El autor conversará con Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados, el martes 2 de agosto a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
o El miércoles 3 de agosto a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
o El autor estará acompañado por Hernán Bravo Varela, Eduardo Hurtado y José Ángel Leyva
Madera la mañana es un libro compuesto por cinco poemas de mediano y largo aliento en los que el poeta sonorense Juan Manz da continuidad a su obra. Acompañado por Hernán Bravo Varela, Eduardo Hurtado y José Ángel Leyva, como moderador, presentará este volumen el miércoles 3 de agosto a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Entrevistado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, Juan Manz compartió que los poemas de Madera la mañana surgieron por la necesidad de explicarse como ser humano a través de la concepción de su poesía: “Más que tratar de comunicar lo que siento o pienso, deseo reflejar, mediante el oficio de la escritura, el sentido poético que esta conlleva y la naturaleza de su musicalidad intrínseca.
o En la primera sesión, el escritor J. M. Servín comentará la cinta Las diabólicas, de Henri-Georges Clouzot
o Lunes 1° de agosto a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional
El Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con la Cineteca Nacional, presentará el ciclo Charlas sobre cine francés, que en su primera sesión proyectará la cinta Las diabólicas (Les diaboliques), de Henri-Georges Clouzot.
Al término de la función, este largometraje de 1955 será comentado por el escritor mexicano J. M. Servín, el próximo lunes 1° de agosto a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Las cortesías se entregarán en la taquilla 5 de dicho recinto cinematográfico.
o En la próxima sesión del Seminario Alfonso Reyes: Del archivo a la tertulia, en el que diversos especialistas examinan y dialogan sobre la vasta obra del Regiomontano universal
o El jueves 28 de julio a las 18:00 en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México
o Reyes es un Prometeo de nuestra cultura: Liliana Weinberg
El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, invita al Seminario Alfonso Reyes: Del archivo a la tertulia, organizado en coordinación con la Cátedra Alfonso Reyes y el Tecnológico de Monterrey, y en el que diversos especialistas examinan y dialogan sobre la vasta obra del Regiomontano universal.
En la siguiente sesión se contará con la presencia de Alberto Enríquez Perea, Alicia Reyes Mota y Liliana Weinberg, quienes analizarán la obra de Alfonso Reyes y su relación con la literatura universal. Esta actividad se llevará a cabo el jueves 28 de julio a las 18:00 en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
o Miércoles 27 de julio a las 19:00, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
o Bernardo Esquinca conversará con el autor
o En este volumen, Acosta aborda la historia del último inmortal mexicano
En su nueva novela, Juvenal Acosta expone los aspectos de la vida y la muerte que marcan la existencia de un ser inmortal a través del tiempo. Tenebroso no es la típica historia de vampiros, sino la narración de las andanzas del último de los inmortales mexicanos. En la presentación de este volumen, el escritor Bernardo Esquinca conversará con el autor radicado en Estados Unidos. La cita es el próximo miércoles 27 de julio a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Animal nocturno de la ciudad de las ruinas, el conde Tenebroso Acosta de la Cruz es “el último inmortal” —como refiere el subtítulo de este libro— que habita en la soledad del tiempo y se enferma de vida. El hijo de Tezcatlipoca, es una suerte de ángel exterminador, un pensador barroco que observa la circularidad de la historia de México y una noche decide proceder de la reflexión a la acción.
o Pláticas con especialistas, lecturas de poesía, visitas teatralizadas, recorridos literarios extramuros, puestas en escena y un ciclo de cine en torno a la exposición dedicada a los once literatos
o Programa creado en colaboración con el Citru y la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, así como con la Cineteca Nacional
Con el objetivo de ampliar la experiencia museística y ofrecer otras lecturas de la muestra Los contemporáneos y su tiempo, el Museo del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru) y la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como con la Cineteca Nacional, ofrece un programa de actividades paralelas compuesto por pláticas con especialistas, lecturas de poesía, visitas teatralizadas, puestas en escena, recorridos literarios por diversos puntos de la capital y un ciclo de cine.
o Nicolás Alvarado comentará la película de Josef von Sternberg
o El lunes 25 de julio a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional
Professor Unrat es el título de una de las novelas más provocadoras y exitosas que concibió el escritor alemán Heinrich Mann. Publicada en 1905, aborda la historia del hombre del título, quien persigue a sus estudiantes con el fin de reprenderlos todo el tiempo, pues los considera jóvenes con falta de compromiso por su educación y dedicados únicamente a los placeres mundanos. Basura, como también es conocido este maestro de aspecto desaliñado, encontrará en esos mismos alumnos el punto de quiebre en su vida personal de manera inesperada.
Esta historia fue llevada al cine por Josef von Sternberg en la película El ángel azul (1930), la cual será proyectada en la última sesión del ciclo Charlas sobre cine alemán, el lunes 25 de julio a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, con la participación del escritor Nicolás Alvarado, quien la comentará al término de la proyección. Las cortesías para asistir deberán recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca.
- Serán recorridos el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Secretaría de Educación Pública, la oficina de los Estridentistas, la casa de Jaime Torres Bodet, el Café Tacuba, el Museo Nacional de Arte, el Palacio de Minería, el Café París, la Casa de los Azulejos, el mural de Rodríguez Lozano y el departamento de Rodolfo Usigli
- La cita es el domingo 24 de julio a las 10:00 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Coordinado por el escritor Pável Granados
Al grupo de intelectuales conocido como los Contemporáneos, más que una característica en común, los unían las diferencias, aseguró el escritor Pável Granados.
Entrevistado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, añadió que “no todos los involucrados se dijeron Contemporáneos, como fue el caso de Carlos Pellicer y Salvador Novo”.