• Visita literaria a cargo del escritor Alejandro Toledo, el domingo 25 de septiembre
  • Los sitios clave del recorrido serán las casas de José Emilio Pacheco, Octavio Paz y Salvador Elizondo

 

Si cada resquicio de la ciudad alberga la historia de quienes la transitaron, cuántos mitos guardará la colonia Hipódromo Condesa, cuyos parques y edificios fueron escenarios que inspiraron a personajes como Salvador Elizonodo, Esther Seligson, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Elena Garro o Francisco Tario.

 

En el recorrido La Condesa y sus fantasmas, Alejandro Toledo caminará por las avenidas en las que fluctúa el pasado y el presente literario de México, y guiará al público por las casas, o fortalezas de libros, que sirvieron de refugio e inspiración a estos personajes. La cita será el domingo 25 de septiembre a las 10:00 en el Centro Cultural Bella Época, ubicado en Tamaulipas 202.

 

o   Una de las novelas victorianas más importantes de la literatura inglesa

 

o   El miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

 

La poeta y narradora inglesa Emily Brontë (1818-1848) publicó, un año antes de morir de tuberculosis, Cumbres borrascosas, novela que exalta las pasiones y muestra el lado oscuro del amor. La escritora Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) comentará esta obra en la próxima sesión del ciclo Lo joven y lo clásico, el miércoles 21 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

 

En entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Karen Villeda refirió que esta novela fue una propuesta auténtica y arriesgada en el momento de su publicación, y hoy es una de las mayores obras de la literatura.

 

El próximo jueves 22 de septiembre, a las 19:00 horas, la Academia Mexicana de la Lengua ofrecerá un homenaje luctuoso a don Eraclio Zepeda en la Sala Manuel M. Ponce. Participarán en el acto don Jaime Labastida, director, don Felipe Garrido, director adjunto, y doña Silvia Molina, académica correspondiente.

 

Don Eraclio Zepeda fue electo académico correspondiente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 14 de abril de 2012; leyó su discurso el 23 de agosto de ese mismo año y fue don Vicente Quirarte quien le dio la bienvenida a la corporación. El texto del discurso se puede consultar en la página de la AML en http://www.academia.org.mx/SesionPublica&id=60

 

 

  • El INBA y la Secretaría de Cultura de Campeche organizan diversas actividades

  • Se llevarán a cabo el sábado 24 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el lunes 26 en la ciudad de Campeche

 

     

    Al cumplirse 30 años del fallecimiento de Juan de la Cabada, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Cultura de Campeche se unen para recordar la figura de este emblemático narrador y dramaturgo por medio de diversas actividades que se llevarán a cabo el sábado 24 de septiembre al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

     

    En ese acto intervendrán el secretario de Cultura de Campeche, Delio R. Carrillo Pérez; la directora editorial del Fondo de Cultura Económica, Adriana Romero; la escritora Silvia Molina, y la académica María Eugenia Negrín.

     

     

    o   El lunes 19 de septiembre a las 18:00 en la sala 4 de la Cineteca Nacional

     

    o   En el marco del ciclo Charlas sobre cine francés

     

     

    Cuando fue estrenada en 1959, la cinta Los ojos sin rostro de Georges Franju no fue bien recibida por la crítica francesa debido a su ambiente sórdido y enfermizo. Inspirada en la novela homónima de Jean Redon, narra la historia de un atormentado cirujano plástico que rapta a hermosas jóvenes para utilizar su piel en su proyecto de reconstrucción del rostro de su hija, quien quedó desfigurada en un trágico accidente.

     

    La escritora mexicana María Baranda comentará la relación entre la novela Tarántula (Mygale, 1984) de Thierry Jonquet y el filme Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage) del realizador francés Georges Franju en la próxima sesión del cicloCharlas sobre cine francés, la cual tendrá lugar el lunes 19 de septiembre. La proyección dará inicio a las 18:00 en la sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. Las cortesías se podrán solicitar en la taquilla 5.

    o   Como parte del ciclo Letras universitarias

     

    o   Estará acompañado por Marcos Daniel Aguilar, el miércoles 14 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes; entrada libre

     

    El ciclo Letras universitarias, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León, es un espacio abierto que acerca la creación universitaria a un público amplio y diverso.

     

    En su siguiente sesión, Sebastián Pineda Buitrago presentará su libro Tensión de ideas: el ensayo hispanoamericano de entreguerras, el miércoles 14 de septiembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. El autor estará acompañado por Marcos Daniel Aguilar. La entrada será gratuita.

     

    o   Sostendrá una charla con la periodista Irma Gallo, el martes 13 de septiembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre

     

    o   “No creo que haya escritura femenina y masculina”: Sandra Frid

     

    Sandra Frid, autora de cinco novelas y un libro de cuentos con personajes femeninos entrañables, tanto de ficción como de la vida real, charlará acerca de su trayectoria con la periodista Irma Gallo, el martes 13 de septiembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, como parte de Mujeres de letras, ciclo que distingue el trabajo de destacadas escritoras. La entrada será gratuita.

     

    “Tenemos que hablar de la experiencia que va uno adquiriendo con el tiempo, con la escritura, con las lecturas”, explica Frid al hablar de su obra, la cual, después de seis títulos publicados, luce vigorosa, pero también con una amplia diferencia entre sus primeras historias y las más recientes. Viaje fugaz (1995), una recopilación de cuentos que comenzó a escribir en un taller literario, le abrió las posibilidades de seguir escribiendo.

    • Como parte del ciclo Charlas sobre cine francés, el lunes 12 de septiembre a las 18:00 en la Cineteca Nacional

     

    El puerto de El Havre, en Francia, es el sitio donde transcurre la historia de Muelle de brumas (1938), del director Marcel Carné. En esta cinta, Jean, un soldado desertor del ejército francés, quiere escapar del país, harto de la vida que hasta ese momento lleva. Es en el muelle de ese lugar donde el protagonista se encontrará con personajes peculiares a los que les une un sentimiento de rechazo, entre todos ellos se encontrará con alguien que lo hará cambiar sus planes.

     

    Basada en una novela de Pierre Dumarchais, Muelle de brumas será proyectada el próximo lunes 12 de septiembre a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo Charlas sobre cine francés. El público podrá ingresar gratuitamente al solicitar sus entradas en la taquilla 5.

    o   Miércoles 14 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

     

    o   El autor Ángel Vargas conversará con Yelitza Ruiz y Jorge Solís Arenazas

    El mundo de los cantores castrados inspiró al poeta guerrerense Ángel Vargas, quien en su libro A pesar de la voz, exalta, por medio de la poesía, una visión íntima de la fragilidad humana. Yelitza Ruiz y Jorge Solís Arenazas conversarán con el autor sobre este texto, que será presentado el miércoles 14 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

     

    A pesar de la voz no es propiamente una historia sobre los cantantes castrados o castrati de los siglos XVI, XVII, incluso XVIII, sino una indagación poética en su intimidad. Es como el revés de la ópera, el revés de la historia de la música; no es una historia grandilocuente, sino una historia de la intimidad a través de la poesía”, explicó Ángel Vargas.