• El jueves 31 de marzo a las 18:00 en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México 
  • Organizado por el INBA y el Tecnológico de Monterrey
  • Varios especialistas abordarán los temas que le interesaron al regiomontano universal. Participará  Minerva Margarita Villarreal, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2016

 

Los temas que le interesaron al regiomontano universal, como la poesía, los clásicos de la lengua española y las teorías literarias, entre otros, serán abordados en la quinta sesión del Seminario Alfonso Reyes: Del archivo a la tertulia, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Tecnológico de Monterrey.

 

En esta actividad, a realizarse el jueves 31 de marzo a las 18:00 en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México, participarán los especialistas Alberto Enríquez Perea, Alicia Reyes, Ana Laura Santamaría, Dalia Valdés e Inés Sáenz Negrete, así como  Minerva Margarita Villarreal, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2016.

  • “Exclusivamente virtual y con cursos de formación para escritores en diversos idiomas”: Cristina Rasón
  • La planta docente inicial estará conformada por los escritores César Gándara, José Gordon, Víctor Sosa, Eduardo Limón, Miriam Mabel Martínez y Rosina Conde, entre otros
  • Será presentada el próximo martes 5 de abril a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia con la presencia de  José Gordon, Mauricio Molina y Cristina Rascón

El Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura invita al lanzamiento de Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa, primer espacio  de su tipo en México para la formación literaria en línea, el martes 5 de abril a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

 

En esta actividad participarán el novelista y periodista cultural José Gordon, así como los escritores Mauricio Molina y Cristina Rascón, quienes junto a Carmina Jiménez fundaron dicha plataforma dinámica, en la que profesores y alumnos entablarán sesiones grupales, individuales y foros de texto interactivo. 

 

El Comité Organizador del Premio Internacional Alfonso Reyes anuncia que el narrador y ensayista mexicano Sergio Pitol es el ganador de este galardón en su emisión 2015, en virtud de sus valiosas aportaciones culturales, artísticas y literarias, así como por su amplia trayectoria.

 

Francisco Zendejas creó en 1972 el Premio Internacional Alfonso Reyes con la finalidad de hacer un reconocimiento a la obra del escritor regiomontano Alfonso Reyes al distinguir a personalidades con una vasta trayectoria en el campo de las humanidades. Entre los galardonados se encuentran Mario Vargas Llosa, Eduardo Lizalde, Ignacio Bosque, Fernando del Paso e Ida Vitale (emisión anterior).

o   El próximo miércoles 30 de marzo a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

 

o   Participarán las narradoras Marilú Carrasco, Ofelia Asencio y Vivianne Thirion

 

La rueda de la fortuna, cuentos y música a tres voces es un espectáculo creado hace dos décadas por la promotora cultural independiente, Vivianne Thirion, y un grupo de narradoras, con el objetivo de recrear el arte de contar cuentos y preservar la milenaria tradición de compartir historias.

 

El miércoles 30 de marzo a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, se presentará esta actividad donde, además de Thirion,  participarán las narradoras Marilú Carrasco y  Ofelia Asencio. La entrada será gratuita.

 

  • Con la presencia de Claudio Isaac, Julio Sabines y Pilar Jiménez
  • El martes 29 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

 

A 90 años de su nacimiento, Jaime Sabines será recordado en una actividad organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de  la Dirección General de Publicaciones y la Coordinación Nacional de Literatura, respectivamente, la cual contará con la presencia de Claudio Isaac, Julio Sabines y Pilar Jiménez, como moderadora, el martes 29 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

 

Considerado como el escribano de la vida, para Jaime Sabines (Chiapas, 1926-Ciudad de México, 1999) la poesía siempre fue el resplandor de la vida y el contacto instantáneo con la verdad del hombre. Comenzó a escribir poesía cuando era adolescente pero tardó años en que le gustara alguno de sus poemas para publicarlo. Fue Introducción a la muerte el primero que escogió para que apareciera en la revista América que dirigía Efrén Hernández con Marco Antonio Millán.

 

 

  • Marianne Toussaint  coordinará este recorrido el próximo domingo 27 marzo
  • Los asistentes conocerán los sitios  frecuentados por escritores como Amparo Dávila y Juan José Arreola, entre otros
  • Actividad organizada por el INBA, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, como parte del ciclo Visitas Literarias

 

Entre la década de los 50 y 70, México vivió uno de los pasajes más prolíficos en la historia de su literatura. Personajes como Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Fernando del Paso, entre otros, destacaron en el ámbito internacional por sus temáticas y técnicas narrativas.

 

Durante ese lapso, fue la colonia Cuauhtémoc, en el centro de la Ciudad de México, donde varias generaciones de escritores se reunían, vivían e incluso desarrollaban sus obras.

  • Antología de sus mejores cuentos
  • Participarán Alberto Chimal, Mónica Maristain y la autora
  • El martes 22 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia; entrada libre

 

Contra el tiempo es una antología que reúne lo mejor de la producción cuentística de la escritora argentina Ana María Shua. Se trata de una suerte de cartografía literaria realizada por Samanta Schweblin, quien seleccionó los relatos para este libro que será presentado por Alberto Chimal, Mónica Maristain y la autora, el martes 22 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. La entrada será gratuita.

 

 

“Detrás de la aparente cotidianidad de estos cuentos, de sus personajes familiares o absurdos, una fuerza extraña late oculta tras la trama y deja una vaga sensación de fracaso. No es la muerte –presente en muchos de sus cuentos–, ni la pérdida, ni el dolor. Es una amenaza mucho más alarmante: la fuerza extraña late en los cuerpos”, describe Samanta Schweblin en la contraportada de este libro, que integra lo más sobresaliente de Ana María Shua, como algunos cuentos de su primer volumen, Los días de pesca, entre ellos Amanecer de una noche agitada y Los días de pesca.

 

  • Los días petrificados, basada en la vida y obra de la escritora poblana, eldomingo 20 de marzo a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
     
  • Con la participación de los actores Angélica Aragón, Lisbi Cuéllar, Lourdes Gazza, Rosendo Gazpel y Julio Gómez
     
  • Quizá la gigantesca dimensión de Elena está más allá de la literatura: Miguel Sabido, director del espectáculo

 

El teatro fue una de las pasiones más grandes de Elena Garro, por ello, en el centenario de su nacimiento se llevará a cabo la lectura dramatizada Los días petrificados, basada en su vida y obra, con la participación de los actores Angélica Aragón, Lisbi Cuéllar, Lourdes Gazza, Rosendo Gazpel y Julio Gómez, bajo la dirección de Miguel Sabido, el domingo 20 de marzo al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.

 

“Elena Garro es la mayor desconocida de la literatura mexicana”, apunta el director teatral Miguel Sabido, pues para él, a pesar de que la escritora poblana es célebre por su novela Los recuerdos del porvenir (1963), hay otros de sus textos que son “verdaderas obras maestras y ni siquiera se sabe de ellos”, y pone como ejemplo La casa junto al río. “Claro que Los recuerdos del porvenir es un libro indispensable en nuestra literatura, pero existen otros muchos que deben ser rescatados. Pero quizá la gigantesca dimensión de Elena está más allá de la literatura”.

 

  • El próximo viernes 18 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

Con la premisa de que un escritor se construye a partir de las lecturas que hace de otros autores, Fernando de León (Guadalajara, 1971) tejió una novela en la que Oser Serón, personaje principal de la obra homónima, se fusiona con literatos mexicanos como  Juan Rulfo, Juan José Arreola y Francisco Tario.

 

Fragmentos de dicho texto, que colocan al lector entre espectros y literatura, serán leídos por su autor el viernes 18 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.