- Autores charlaron sobre los diversos cambios que han generado las nuevas formas de comunicación como Facebook y Twitter
- Durante el Primer Festival de Escritura Digital #EDG16
Palabras como “des-amigar”, “hashtag” y “likear” son solo algunas de las adaptaciones del lenguaje a las nuevas formas comunicación. De la misma manera, la escritura se ha acomodado a un limitado “tuit” o un “post”, que obligan a la creatividad a recortar ideas ymalabarear palabras que se pierden después en el infinito de lo efímero.
Este y otros temas fueron abordados por los autores Benito Taibo, Antonio Tenorio, Francisco Hinojosa y Mariana H, como moderadora, en De qué hablamos cuando hablamos de ser escritor en las redes sociales, una de las mesas del Primer Festival de Escritura Digital #EDG16.
- El poeta, junto con el artista plástico e ilustrador Mauricio Gómez Morín, ofrecerá la conferencia Las imágenes del Quijote
- El sábado 23 de abril al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Sin duda, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra es la novela más hermosa que se ha escrito en todo el mundo y en cualquier época e idioma, afirmó el poeta David Huerta, quien, junto con el artista plástico e ilustrador Mauricio Gómez Morín, ofrecerá la conferencia Las imágenes del Quijote, el sábado 23 de abril a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
David Huerta dijo en entrevista que, “como soy un gran lector de Cervantes, la idea de la conferencia es ofrecer a los asistentes un acto de imaginación a través de una serie de imágenes hechas por el talento del artista mexicano y de diferentes ediciones de ese libro clásico de la literatura universal”.
- El sábado 23 de abril a partir de las 11:00 en el Palacio de Bellas Artes
- Por medio de narraciones, música, lecturas en voz alta, encuentros de lectores y talleres se recordará a Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Juan Rulfo y Elena Garro
- Participarán Regina Orozco, Mauricio Gómez Morín y David Huerta, entre otros
El sábado 23 de abril, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, celebrará el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con un amplio programa de actividades que se desarrollarán en el Palacio de Bellas Artes.
Por medio de narraciones, música, lecturas en voz alta, encuentros de lectores y talleres, se recordará a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, a 400 años de sus muertes; a Juan Rulfo, en su 30 aniversario luctuoso, y a Elena Garro, en el centenario de su nacimiento.
- Fundadora, junto con Francisco Zendejas, de premios como el Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Internacional Alfonso Reyes
- Fue secretaria de Relaciones de la Sociedad Alfonsina Internacional
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamenta el deceso de la crítica literaria, periodista y promotora cultural Alicia Zendejas, ocurrido este viernes 22 de abril en Cuernavaca a los 87 años de edad.
Alicia Zendejas nació el 4 de octubre de 1928 en la Ciudad de México y radicó sus últimas dos décadas en Morelos. Fue fundadora, junto con su marido Francisco Zendejas, de premios de gran importancia para el medio literario en México, como el Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Internacional Alfonso Reyes. A lo largo de su vida les dio continuidad y participó en ellos como jurado.
- En la visita literaria La duquesa Job, verdadera hada del ajenjo, que evocará la obra de Manuel Gutiérrez Nájera
- El domingo 24 de abril a partir de las 10:00
- El punto de reunión será El Palacio de Hierro de 20 de Noviembre
El Centro Histórico de la capital mexicana alberga miles de historias en sus calles, monumentos, parques y edificios. Las mitologías y leyendas escondidas en los resquicios de sus sitios más emblemáticos han marcado el arte y la literatura del México moderno. Algunos de estos lugares serán recorridos en la visita literaria La duquesa Job, verdadera hada del ajenjo, que coordinará la escritora María Emilia Chávez Lara el domingo 24 de abril.
A las 10:00 comenzará el itinerario en el número 3 de la calle 20 de Noviembre, afuera de las instalaciones de El Palacio de Hierro. Para este paseo, María Emilia Chávez recomienda la lectura del poema La duquesa Job de Manuel Gutiérrez Nájera, así como de los libros Los cafés en México en el siglo XIX de Clementina Díaz y de Ovando y La canción del hada verde. El ajenjo en la literatura mexicana 1887-1902 que la guía de esta visita publicó en 2012.
- Dirigido a escritores en lengua española de cualquier nacionalidad
- Esta edición corresponde a la modalidad de cuento
- Abierta la convocatoria. Los trabajos participantes serán recibidos hasta el 1 de agosto de 2016
Según las bases de este certamen, podrán participar todas las personas mayores edad de cualquier nacionalidad que presenten un cuento original e inédito de temática libre en lengua española, con una extensión máxima de 10 páginas.
- Con la mesa Hacer literatura en Twitter: esa es la cuestión
- El jueves 21 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
- Participarán los escritores Merlina Acevedo, Miguelángel Díaz Monges, Armando González Torres y Héctor de Mauleón, moderados por Julio Patán
El Primer Festival de Escritura Digital #EDG16 concluirá este jueves 21 de abril con la mesaHacer literatura en Twitter: esa es la cuestión, en la que el narrador Miguelángel Díaz Monges, la poeta Merlina Acevedo, el ensayista Armando González Torres y el periodista Héctor de Mauleón disertarán desde distintos ángulos sobre la tuiteratura.
Moderada por el escritor y conductor de televisión Julio Patán, esta actividad tendrá lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 19:00.
- El martes 19 de abril a las 19:00 a través de la liga http://livestream.com/inba
- Esta mesa inicial del Primer Festival de Escritura Digital #EDG16 reunirá de manera virtual a varios invitados alrededor del mundo que platicarán sus experiencias en el uso creativo de redes sociales
La charla inicial del Primer Festival de Escritura Digital #EDG16, En busca del lector perdido en Twitter, podrá seguirse vía streaming el martes 19 de abril a las 19:00 a través de la liga http://livestream.com/inba.
En esta actividad, a realizarse en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se reunirán de manera virtual Belisa Bartra (España), Daniela Franco (Francia) y Pedro Poitevin (Estados Unidos), moderados por Pilar Montes de Oca Sicilia (México).
Paulina Lavista, Adolfo Echeverría, Javier García Galiano, y Anamari Gomís recordaron este fin de semana en el Palacio de Bellas Artes a Salvador Elizondo, a 10 años de su fallecimiento. Destacaron sus virtudes como docente con las cuales, durante más de 20 años, contagió a muchas generaciones de estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Paulina Lavista, quien fuera su esposa, lo describió como hombre con cualidades y defectos. Era, dijo, insoportable a veces, pero simpático y generoso. En el terreno profesional lo que más amaba era ser maestro y todo debía hacerse con un método.