- Se recorrerán lugares emblemáticos mencionados en los poemas Vueltay Pasado en claro
- El paseo será coordinado por la escritora Roxana Elvridge-Thomas
- El domingo 13 de marzo, a partir de las 10:00 en la Plaza Valentín Gómez Farías
La infancia y la juventud de Octavio Paz transcurrieron en casa de su abuelo Ireneo, en el antiguo pueblo de Mixcoac. Por él deambuló y forjó su vocación poética; ahí jugaba al básquetbol o tomaba el tranvía con rumbo al centro de la ciudad, a San Ildefonso. Mixcoac: lugar idílico al que regresó en sus versos y donde la memoria se erigió como directriz poética y el presente se topa con la modernidad que eclosiona con sus recuerdos.
La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes invita a su ciclo Visitas literarias, esta vez con el recorrido Mixcoac en la obra de Octavio Paz, coordinado por Roxana Elvridge-Thomas, el domingo 13 de marzo a partir de las 10:00 horas.
- El jueves 10 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Participarán los escritores Benito Taibo, Luisa Iglesias Arvide y el editor Julián Romero
“Todo proceso editorial ya no puede planearse ni realizarse lejos de los lectores, ellos ya no son personas pasivas que solo recomiendan libros entre amigos, ahora comentan, califican, critican, aportan e interactúan. Integrarlos en dinámicas de colaboración es una tarea fundamental”.
Lo anterior fue expresado por Julián Romero, uno de los fundadores de Editorial Orbilibro, un nuevo proyecto de edición integral que pretende la vinculación entre escritores, procesos de creación y lectores. Además de adaptarse a las nuevas tecnologías con publicaciones en formato digital.
- El próximo miércoles 9 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Participará Edgardo Bermejo, director de arte y cultura del British Council
- Esta edición contiene textos de algunos renombrados escritores como Irvine Welsh, Salman Rushdie y Alan Moore, así como de Enrique Vila-Matas, quien habla sobre James Joyce en este número
Relatos y poemas de importantes autores británicos como Irvine Welsh, Salman Rushdie, Alan Moore, Iain Sinclair, Alastair Reid o George Szirtes integran el número 81 de la revista Luvina, el cual será presentado el miércoles 9 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
En esta actividad, Edgardo Bermejo, director de arte y cultura del British Council comentará sobre este material y la literatura del Reino Unido.
- Miércoles 9 de marzo a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
- Beatriz Falero y Rosalinda Sáenz darán voz a algunas de las obras del chiapaneco
- “El cariño y la admiración que tenemos por Eraclio Zepeda y la pena por su partida solamente se pueden canalizar a través de contar sus anécdotas y sus maravillosos cuentos”: Vivianne Thirion
A manera de reconocimiento por su brillante y prolífica trayectoria, el próximo miércoles 9 de marzo se realizará la sesión Eraclio Zepeda: el cuentero de México, en la que las narradoras Beatriz Falero y Rosalinda Sáenz leerán algunos de los textos del escritor chiapaneco.
Esta actividad, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), tendrá lugar en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, a las 19:00 horas.
- El próximo martes 8 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Acompañarán a Sanz las escritoras Anamari Gomís, Julia Santibáñez y Laura Martínez Belli
La fama, el glamour, el maquillaje y las luces cegadoras de los reflectores, sirven a la novelista Marta Sanz para retratar de manera satírica el mundo en el que vivimos.
El próximo martes 8 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la autora madrileña presentará Farándula, libro ganador del Premio Herralde de Novela 2015, que otorga la Editorial Anagrama.
- Los martes 8 y 29 de marzo a las 11:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Como parte del ciclo Temprano cuentan los abuelos, organizado por el INBA en colaboración con el FINO
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), organiza el ciclo Temprano cuentan los abuelos, que acerca al público a diversas aventuras, anécdotas e historias de vida, con divertidas narraciones orales.
Las sesiones se realizan en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en punto de las 11:00 horas. Al término de cada actividad se ofrece un taller impartido por los miembros del FINO para abuelos y jóvenes interesados en contar cuentos. La entrada es libre.
- Esta sesión, organizada por el INBA a través de la Coordinación Nacional de Literatura, forma parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de la literata mexicana
- El próximo el martes 8 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce. Participarán los escritores Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra y Patricia Vega, bajo la moderación de Mariana Hartasánchez
En el centenario del nacimiento de la novelista y dramaturga Elena Garro será recordada el próximo el martes 8 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, como parte del ciclo Mujeres de letras que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Literatura.
Los escritores Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra y Patricia Vega, bajo la moderación de Mariana Hartasánchez charlarán en torno a la vida y obra de uno de los personajes más controvertidos de las letras mexicanas.
- Participarán Hernán Bravo Varela, Nicolás José, Javier Taboada y la autora, con una lectura de Jaime Tiktin
- “Hay cosas que sólo pueden ser dichas en una lengua y no en otra”: Myriam Moscona
- Sábado 5 de marzo a las 18:30 horas en la Capilla Alfonsina
Bajo el castellano contemporáneo con el que todos nos comunicamos subsiste una lengua “secreta” hablada por pocas personas en todo el mundo. Conocida como español “arcaico”, sus nombres aceptados pueden ser ladino, judeo espanyol o espanyolit, lengua con un lugar en los libros rojos de la Unesco, convirtiéndose así en un idioma agonizante, salvado de morir apenas por algunas universidades y escritores, pues ni los niños la hablan ya.
Los orígenes de la escritora Myriam Moscona, proveniente de una familia búlgara sefardí, la han llevado a ser una de esas pocas personas que no sólo la hablan, sino también la usan para hacer literatura.
- Participarán Hernán Bravo Varela, Nicolás José, Javier Taboada y la autora, con una lectura de Jaime Tiktin
- “Hay cosas que sólo pueden ser dichas en una lengua y no en otra”: Myriam Moscona
- Sábado 5 de marzo a las 18:30 horas en la Capilla Alfonsina
Bajo el castellano contemporáneo con el que todos nos comunicamos subsiste una lengua “secreta” hablada por pocas personas en todo el mundo. Conocida como español “arcaico”, sus nombres aceptados pueden ser ladino, judeo espanyol o espanyolit, lengua con un lugar en los libros rojos de la Unesco, convirtiéndose así en un idioma agonizante, salvado de morir apenas por algunas universidades y escritores, pues ni los niños la hablan ya.