- El humor negro es el hilo conductor de relatos donde la estulticia deviene en gozo
- Seis nuevos cuentos se agregan a esta edición mexicana
- Presentación, martes 27 de marzo, 19:00 horas, Sala Manuel M. Ponce del PBA
El libro Los mariachis asesinos y otros cuentos, de Marcial Fernández, se presentará al público el próximo martes 27 de marzo a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con los comentarios del autor, acompañado por sus colegas Javier García-Galeano, Flavio González-Mello y Gustavo Marcovich, con la moderación de Raúl José Santos Bernard, en un evento organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Los mariachis asesinos y otros cuentos reúne once relatos, cuyos temas y protagonistas son una serie de muertes inexplicables sucedidas en los bajos fondos de la Ciudad de México, el mundo del futbol en los tiempos modernos, una familia en el exilio acosada por maldiciones inmemoriales, un niño que se refugia en la vida inerte de San Antonio, la historia de un hombre que encuentra el futuro en un vaso de whisky, entre otros.
- Participan Gerardo Laveaga, Constancio Carrasco Daza y el autor
- El domingo 1 de abril, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presenta el libro La maldad y el miedo: Incitación a la lectura, de Ricardo Guzmán Wolffer, antología que reseña 16 obras de la literatura universal, propicias para acercar a niños y jóvenes a la lectura. El domingo 1 de abril a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En la mesa participan Gerardo Laveaga, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, con la ponencia La literatura y la delincuencia; Constancio Carrasco Daza, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la ponencia La literatura y la democracia, y el autor del texto, quienes abordarán la importancia de la lectura para que México avance en la paz y la democracia.
-
Alejandro Sandoval Ávila será el interlocutor de la escritora
- El jueves 29 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presenta a Raquel Huerta-Nava en el ciclo Guías literarias, quien compartirá con el público a los autores y las obras que fueron relevantes para su formación como poeta y ensayista, el jueves 29 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Alejandro Sandoval Ávila será el interlocutor de la escritora.
Raquel Huerta-Nava comentó en entrevista que Ray Bradbury es uno de sus autores preferidos desde la infancia, así como Claudia Lars, los cuentos de Salarrué, las obras completas de Tolstoi, García Márquez, Cortázar y Borges.
-
Participan Maritza Macín, Iris García Cuevas y Eve Gil
- El miércoles 28 de marzo, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari en el Palacio de Bellas Artes
Conversar acerca de la manera en que algunas escritoras han retratado con sus letras a nuestro país, será el tema del nuevo ciclo: México escrito por mujeres, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); se presentan Maritza Macín, Iris García Cuevas y Eve Gil, el próximo miércoles 28 de marzo, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
En la primera sesión de este ciclo, Maritza Macín, ganadora del Premio Bellas Artes a Primera Novela Juan Rulfo 2011 por su obra 1940. La falsa esposa, relata una historia contada por tres mujeres de distinta nacionalidad, ninguna mexicana, que tiene como contexto la muerte de León Trotsky en la Ciudad de México en 1940, en los últimos años del periodo presidencial del presidente Lázaro Cárdenas, así como en la llegada a México del revolucionario ruso León Trotsky.
- Editado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario? se presentará el jueves 22 de marzo en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
A partir de una reflexión sobre el proceso de quien escribe y de replantear el quehacer literario a la luz de las propiedades emergentes que la escritura ha obtenido en las décadas recientes, Ethel Krauze construyó Desnudando a la musa: ¿qué hay detrás del talento literario?, libro con el que dota de nuevos conceptos al significado de escribir, susceptibles de formalizar modelos educativos en los cuales la creación literaria se considere una competencia de primer orden.
Tras afirmar que la sociedad no ha ofrecido una estructura para que el escritor “se haga” dentro de una institución educativa, Ethel Krauze refiere que, desde su punto de vista, la formación literaria debe ser incluyente como sucede en otras artes.
-
Participan Carlos Navarrete, Gustavo García, Marco Antonio Campos, Hernán Lara Zavala y el propio autor
- El domingo 25 de marzo, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presenta a Eraclio Zepeda dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, el domingo 25 de marzo de 2012, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, actividad que contará con la participación de Carlos Navarrete, Gustavo García, Marco Antonio Campos, Hernán Lara Zavala y el propio autor.
En dicho ciclo que cumple un año más de vida, se presentan mes con mes, hacedores de los derroteros de la vida literaria del país para situar vida y obra en su justa dimensión dentro de la cultura nacional. En esta ocasión, serán valoradas la obra y figura del escritor chiapaneco Eraclio Zepeda.
- Organiza el INBA el recorrido por CU "La piedra se convirtió en palabra"
- Se destacarán los grandes pensadores de México formados en la UNAM
- Domingo 25 de marzo, 10:00 horas; dirige la escritora Lucía Rivadeneyra
Como parte del ciclo Lecturas de la ciudad: Paseos literarios que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), se llevará a cabo una sesión titulada La piedra se convirtió en palabra, a cargo de la escritora Lucía Rivadeneyra, quien dirigirá un recorrido por el campus central de Ciudad Universitaria, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007, y donde algunos de los escritores más importantes de nuestro país se han forjado y dejado su testimonio.
La cita es el próximo domingo 25 de marzo a las 10:00 horas en el asta bandera, frente a Rectoría, en Ciudad Universitaria de la Ciudad de México.
-
Oportunidad de expresarse libremente y de ser leído por muchas personas
- Las mujeres jóvenes en Twitter expresan su opinión sobre casi todo
- Miércoles 21 de marzo, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia-INBA
El ciclo 140 caracteres, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), está destinado a explorar la escritura brevísima que se origina en la red social Twitter a manera de cuentos, poemas y otros textos. Twitterología de lo femenino es el nombre de la actividad con la que se da continuidad a este ciclo y tendrá lugar el próximo miércoles 21 de marzo a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en laCiudad de México.
En la mesa Twitterología de lo femenino participarán Magali Tercero (@magalitercero), Sidharta Ochoa (@SidhartaOchoa) y Carlos Vargas (@Inmujeres), con quienes el público podrá interactuar, ya sea presencialmente o vía Twitter siguiendo el hashtag #140cc, con el fin de entablar un diálogo creativo y fructífero. Moderará la sesión Isaí Moreno (@isaimoreno).
-
Cartas selectas: Henry Miller y James Laughlin, y Ryder, de Djuna Barnes, los textos
- Hasta ahora se editan en aquí; la segunda de ellas, traducida al español por vez primera
- Miércoles 21 de marzo, 19:00 horas, Sala Manuel M. Ponce del PBA
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) invita a la presentación de los libros Ryder, de Djuna Barnes, y Cartas selectas: Henry Miller y James Laughlin, la cual se llevará a cabo el próximo miércoles 21 de marzo a las19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
La editorial Hogarth, que por muchos años dirigiera Virginia Woolf, sirve ahora de inspiración para que Textofilia, editorial mexicana, decida crear la Colección Hogarth. Con ese nombre y con diversas series, Textofilia lanza al mercado obras escritas en lengua inglesa que aún no han sido publicadas al español y/o editadas en nuestro país. En esta ocasión toca el turno a Ryder, de Djuna Barnes, de la serie Narrativa y de la serie Epistolar, Cartas selectas: Henry Miller y James Laughlin, editado por George Wickes.