- Termina el mantenimiento del inmueble, que incluyó espacios y acervos
- Obras plásticas de la Colección Alfonso Reyes podrán admirarse gracias a una nueva propuesta museográfica
- Apta para la realización de actividades literarias, musicales, de cine y más
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anuncia la reapertura de la Capilla Alfonsina, Colección Alfonso Reyes, este jueves 13 de septiembre, a las 20:00 horas, en Benjamín Hill 122, coloniaCondesa en la Ciudad de México, luego de un intenso proceso de mantenimiento, adecuación de espacios y estabilización de archivos.
En dicho proceso se incluyó una nueva propuesta museográfica por la que podrán admirarse obras plásticas de gran valor como las de Julio Ruelas, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Agustín Lazo, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano y Santos Balmori, entre muchos otros.
Sigue la transmisión en vivio a partir de las 20:00 horas.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anuncia la reapertura de la Capilla Alfonsina, Colección Alfonso Reyes, este jueves 13 de septiembre, a las 20:00 horas, en Benjamín Hill 122, colonia Condesa en la Ciudad de México, luego de un intenso proceso de mantenimiento, adecuación de espacios y estabilización de archivos.
-
Obra poética de ensoñación que forma parte de la trilogíaBiendezires: de lo encarnado
- Participan Araceli Ardón, escritora, Flavio Chávez García y el autor
-
Viernes 14 de septiembre, 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina
Biendezires del autor Eulalio Gómez es parte final de la trilogía que publicó anteriormente titulada Biendezires: de lo encarnado. Obra poética en prosa llena de reflexiones que van desde lo cristiano, combinado con un escogido arte visual.
-
Con comentarios de sus directores: Alejandro Devesa, Daniel Urías y Mario Oliva
-
Miércoles 19 de junio, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
La Tertulia de los cuervos es un proyecto de revista electrónica y sitio web de difusión cultural que comenzó en San Miguel de Allende, Guanajuato, en septiembre de 2009 y que desde entonces ha tenido como línea principal la difusión de la poesía contemporánea y de autores noveles, sin embargo, también incluye otros géneros literarios para su promoción.
- Instituciones, comunidad artística e intelectual, familiares y amigos lo despidieron
- Era “lección de idiomas”: Sáizar; “humanista fundamental de la vida mexicana”: TVA
- México ha perdido a un hombre insustituible, dijo el presidente de la AML
En el Palacio de Bellas Artes, la comunidad artística y cultural, Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) hicieron un homenaje de cuerpo presente al escritor Ernesto de la Peña, acaecido el pasado lunes 10 de septiembre. La ceremonia contó con la presencia de autoridades de la cultura, figuras del campo literario, intelectuales, familiares y amigos, quienes externaron su pesar ante la gran perdida, reconocieron la gran trayectoria del políglota y lo despidieron con aplausos y guardias de honor.
Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, dijo que escuchar al maestro De la Peña era una lección de idiomas, una posibilidad de aprendizaje, un vislumbre de un enorme panorama del conocimiento. “El maestro De la Peña fue indudablemente uno de los más ilustres habitantes. Su relación con las lenguas era la de un hombre que las escucha, las oye y les presta atención porque sabe que solo así podrá, en sentido pleno entenderlas”.
-
Describe la historia detrás de una de las obras del pintor Gustav Klimt
-
Relato dividido en tres partes, de cómo el pintor conoció y pintó a la “Mona Lisa Austriaca” hasta la restitución de la pintura a sus herederos
-
Martes 18 de septiembre, 19:00 horas, Sala Manuel M. Ponce del PBA
Gustav Klimt fue un pintor simbolista austriaco, miembro de la “secesión vienesa” --grupo de artistas que rompió con la manera tradicional de pintar--. En 1907, y bajo el pedido de Ferdinand Bloch-Bauer, Klimt logró terminar la obra que tituló Retrato de Adele Bloch-Bauer, la cual le tomó tres años.
-
Proyecto que apuesta por explorar formas creativas y llamativas para elaborar un libro
-
Participarán Jorge Plata, Lucano Maldonado, Max Montalbán y David Castillo
-
Martes 18 de septiembre, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
En un evento organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se presentará el Proyecto literario-editorial Kuleshov, el que los miembros del colectivo --Jorge Plata, Lucano Maldonado, Max Montalbán y David Castillo-- expondrán en qué consiste su propuesta.
La cita es el próximo martes 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, ciudad de México).
-
Premio Xavier Villaurrutia 1988 por Las estratagemas de Dios
-
Premio Nacional de las Ciencias y Artes 2003 en Literatura y Lingüística
-
Medalla de Oro otorgada por Bellas Artes en 2007
Su última aparición en público ocurrió el pasado 7 de septiembre, cuando en el Colegio de México en ceremonia de entrega simultánea en el Palacio de la Magdalena en Santander, fue condecorado con el Premio Internacional Menéndez Pelayo y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por sus méritos académicos.
-
Relato que narra de manera poética, una gran historia de amor ocurrida a mediados del siglo XX en Yucatán
-
Participan Sandro Cohen, Eugenia Montalván Colón y el autor
-
Martes 11 de septiembre a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El Instituto Nacional de Bellas Artes invita a la presentación del libro José y Reina: un septiembre olvidado en Suma de Víctor Roura, con la participación de Sandro Cohen, Eugenia Montalván Colón y el autor. La cita es el próximo martes 11 de septiembre a las19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa en la Ciudad de México.
En la medianoche de un lunes de septiembre un hombre apareció en Suma, barrio de Santiago, en Mérida, montado en un caballo blanco para llevarse a la muchacha más bonita del pueblo, cuyo padre era el comerciante más próspero y benigno de la región. La historia real, ocurrida a mediados del siglo XX, es contada hoy como una leyenda de los confines de Yucatán en más de 1,300 versos dodecasílabos.