• En el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, participaron Andrea Alzati, Demian Ernesto, Valeria List y Orlando Mondragón

Al cumplirse 10 años de su partida, jóvenes creadores recordaron a la escritora, traductora y poeta Esther Seligson (1941-2010) en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, donde fue evocada como un referente de la voz poética de México, “la cual conmueve y alumbra”.

  • En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, amigos, familiares y colegas rindieron homenaje al escritor chihuahuense

Considerado un gran divulgador de las literaturas indígenas y activista social, amén de manifestar su afición por la ópera, amigos, colegas y familiares rememoraron al poeta y ensayista Carlos Montemayor en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

  • El martes 11 de febrero se recordará al defensor de las lenguas indígenas en México
  • Participarán Federico Corral, Nicandro González, Eduardo Federico Servín, Concepción Landa García, además del poeta rarámuri Martín Makawi

Con el propósito de reconocer su labor lingüística y poética, así como su defensa de los derechos humanos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevará a cabo un homenaje en memoria de Enrique Servín, el martes 11 de febrero, a unos meses de su fallecimiento ocurrido en octubre de 2019.

  • Participaron Yolanda de la Torre, José Agustín Ramírez y Agustín Jiménez, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

Especialistas, colegas y seguidores rindieron homenaje al escritor y narrador veracruzano Parménides García Saldaña (1944-1982) en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, donde además de ahondar en su existencia fue reconocido como pilar fundamental de la “Literatura de la Onda”.

  • El primer jueves de cada mes, la Coordinación Nacional de Literatura realizará tertulias públicas para hablar de la heroína independentista

En la Casa Leona Vicario se ofreció el montaje Vicario madre, Leona de la patria, interpretado por la compañía El Tequio de San Miguel, en el marco del año dedicado a la Benemérita Madre de la Patria.

· En la Sala Manuel M. Ponce, Eugenio Aguirre, Carlos Pascual Quiroz y Alejandro Luévano evocaron a la heroína mexicana

Con un análisis histórico, poesía y música inició en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario 2020, en el que escritores, académicos y creadoras literarias evocaron la memoria de la heroína independentista en el marco de 2020 como Año Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria.

  • La originalidad, coherencia, buen manejo del verso y emotividad son rasgos del texto ganador
  • El galardón se entregará el próximo 7 mayo en el Teatro Morelos en el marco de la 192 Feria Nacional de San Marcos

Por su obra El reino de lo no lineal, la escritora, poeta y traductora Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986) fue reconocida con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, galardón otorgado por la Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el cual se entregará el próximo 7 de mayo a las 18:00 horas en el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes, en el marco de la 192 Feria Nacional de San Marcos.

  • La primera Visita Literaria de 2020 se realizó por las calles donde nació la autora de Las genealogías

“Este recorrido es muy importante y entrañable, me interesa mucho este repaso por mi memoria, fundamentalmente por mis padres. Aquí fue el principio de su exilio en México, es un homenaje a ellos más que a mí”, comentó Margo Glantz al caminar por las calles de La Merced, lugar de grandes recuerdos de la autora de Las genealogías.

  • El 29 de enero a las 19:00 horas en el marco del V centenario de la conquista; edición de la obra del escritor regiomontano editada por El Colegio Nacional

“Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”, reza el epígrafe que abre el libro de Alfonso Reyes, Visión de Anáhuac, que se convirtió en una frase identitaria de la Ciudad de México y el texto, en el título más importante de la segunda mitad del siglo XX en México, señaló Javier Garciadiego Dantán, director de la Capilla Alfonsina.