• Elisa Díaz Castelo y Paula Abramo, ganadoras del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019, ofrecieron la charla ¿Traducir para qué?

La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes del Palacio de Bellas Artes inició actividades de octubre con la charla ¿Traducir para qué?, en la que Elisa Díaz Castelo y Paula Abramo, ganadoras del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019 analizaron las diversas implicaciones y procesos que conlleva en la actualidad este ejercicio literario en sus diferentes vertientes.

  • Comparten los escritores Víctor Manuel Díaz Arciniega, Fernando Curiel y Javier Vieyra Galán vivencias del poeta regiomontano

La presentación de los volúmenes V, VI y VII de los Diarios de Alfonso Reyes permitió descubrir no sólo los logros de un personaje reconocido por la riqueza de su obra literaria, sino también el drama humano de un personaje agobiado por la enfermedad y los obstáculos que enfrentó para echar a andar proyectos como la Casa de España.

  • La escritora y traductora Adriana López participó en el ciclo Las primeras raíces. Literatura en lenguas originarias de México
  • Obtuvo el Premio Estatal de Poesía Indígena 2003 y tradujo a la lengua maya-tseltal el poemario El rescate del mundo de Rosario Castellanos

“La poesía es una voz libre que se teje, hila y colorea”, expresó la poeta, traductora y antropóloga tseltal Adriana López, al participar en el ciclo Las primeras raíces. Literatura en lenguas originarias de México en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

  • La identidad dividida de todo exiliado, integra parte del texto presentado en la Sala Manuel M. Ponce
  • El libro encarna la dualidad: nostalgia y aventura, México y Buenos Aires

Diario negro de Buenos Aires, de Federico Bonasso, es un volumen que no es una novela en el sentido más estricto de la palabra, sino una mezcla de diario, crónica, auto de fe, confesión de parte y memoria de un destierro. Todo eso y más es esa novela no novela que leí en seis horas, apuntó el escritor Benito Taibo.

  • El autor fue homenajeado a un año de su deceso en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
  • A través de Urganda buscó plasmar su visión de la mujer, el amor y la poesía

A un año de su fallecimiento, fue recordado el poeta Alfredo Giles-Díaz en un homenaje realizado la noche del 23 de septiembre en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en el que participaron César Benítez, Andrés Giles Padilla, Armando González Torres, Felipe Posadas y Aura María Vidales.

  • Beatriz Escalante, Natalio Hernández, Víctor Manuel Mendiola y Eduardo Casar rememoraron a escritores que ya son parte de los 85 años de vida del recinto del INBAL
  •  Juan Rulfo, Elena Garro, Octavio Paz o Pita Amor, junto a extranjeros como Julio Cortázar o André Breton, han dejado huella en el principal escenario artístico del país

En las celebraciones del 85 aniversario del Palacio de Bellas Artes (PBA) se dedicó una charla para recordar que este recinto, inaugurado en 1934, es también casa de la letras mexicanas y del mundo, debido a la intensa actividad desplegada en sus diversas salas. En ello coincidieron los escritores Beatriz Escalante, Natalio Hernández, Víctor Manuel Mendiola y Eduardo Casar, quienes participaron en la charla Escritores en el Palacio de Bellas Artes a través del tiempo, la cual se llevó a cabo este lunes 23 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce.

  • Otorgan galardón por “su sólida trayectoria literaria donde destaca una obra poética de gran nivel, dotada de intensidad lírica, sensibilidad y gran fortaleza”
  • El jurado estuvo conformado por Geney Beltrán, Maricruz Patiño y Sara Uribe; la distinción se entregará en noviembre en Culiacán, Sinaloa

Por su sólida trayectoria literaria, la traductora, poeta y escritora Pura López Colomé es reconocida con el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019, el cual le otorgó la Secretaría de Cultura, conjuntamente con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Gobierno del Estado por medio del Instituto Sinaloense de Cultura.

  • La muestra está integrada por 40 imágenes que reproducen retratos y documentos de los personajes que participaron en el movimiento independentista
  • La inauguración se realizó en el patio principal del inmueble que habitó de 1824 a 1842, hoy Casa Leona Vicario – Coordinación Nacional de Literatura, INBAL

Con el propósito de reconocer la labor y memoria histórica de la heroína del movimiento de Independencia y en el marco de su 177 aniversario luctuoso, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, inauguró la exposición Leona Vicario y su tiempo el miércoles 18 de septiembre en la casa donde vivió y murió una de las primeras mujeres periodistas del país, actual sede de la Coordinación Nacional de Literatura.

  • En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, participaron Marisa Trejo Sirvent, Maricruz Patiño, Beatriz Saavedra Gastélum, Tayde Acosta Gamas y Patricia Camacho Quintos

En el marco de las celebraciones por el 209 aniversario del inicio de la Independencia de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) realizó la charla Patria, mujeres y literatura, en la cual se revisaron los aportes de mujeres escritoras en la definición y construcción del concepto de Patria.

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se reunieron las escritoras e investigadoras Marisa Trejo Sirvent, Maricruz Patiño, Beatriz Saavedra Gastélum, Tayde Acosta Gamas y Patricia Camacho Quintos, quienes se refirieron a un grupo de mujeres que con su trabajo “revolucionaron el concepto de Patria en las letras mexicanas”.