- “Le interesa defender nuestra lengua, así que comparte con compromiso lo que sabe”:Blanca Lolbee
- Blanca Lolbee charlará con Héctor Anaya, de quien ha sido alumna
- Gracias a Héctor Anaya es que ella ha aprendido a apreciar más seria y profundamente la lengua
A partir de su primer encuentro con Héctor Anaya durante una entrevista, la conductora de radio Blanca Lolbee ha mantenido una estrecha relación con él, en la que ha descubierto que “tiene, además de una larga trayectoria, una notable memoria”, pues lo ha constatado en interminables pláticas que han tenido acerca de héroes patrios, de sus propios libros o, más recientemente, sobre Gabriel García Márquez.
De esto y otros temas es de lo que hablarán en el ciclo “Maestros escritores”, que en esta ocasión está dedicado a Héctor Anaya, quien sostendrá una charla con la periodista Blanca Lolbee, el 5 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Entrada gratuita.
- Carlos Paul y Mónica Maristain será sus interlocutores
- El miércoles 4 de junio Carlos Paul entrevistará a la dramaturga Estela Leñero
- El jueves 12 de junio Alejandro Páez Varela será entrevistado por la periodista argentina Mónica Maristain
Estela Leñero Franco y Alejandro Páez Varela serán los invitados en las próximas sesiones del ciclo “Autores off the record”, al que invita el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), los días 4 y 12 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Entrada libre.
En la primera sesión, a celebrarse el miércoles 4 de junio, el reconocido periodista mexicano, Carlos Paul, fundador y reportero del suplemento cultural de La Jornada, entrevistará a la destacada dramaturga y crítica teatral, Estela Leñero Franco (Ciudad de México, 1960), quien ha llevado a escena más de 20 obras de teatro como Verónica en portada, Verbo líquido, Habitación en blanco, Soles en la sombra, Insomnio, entre otras.
- Novela de la escritora estadounidense Úrsula K. Le Guin
- Libia Brenda Castro, Gabriela Damián y Verónica Murguía hablarán acerca de este referente de la ciencia ficción
- Historia que pone en discusión temas como el género y la identidad sexual
En el año 1969 se editó una obra que, con el paso de los años, ha sido catalogada como obra maestra y referente obligatorio de la ciencia ficción: La mano izquierda de la oscuridad, historia de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin situada 2 500 años en el futuro en Gueden, planeta extremadamente frío en que conviven habitantes que tienen como característica principal ser andróginos física y psicológicamente.
En el ciclo “La sexualidad femenina” que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes se analiza el desarrollo del papel de la mujer dentro de la literatura y en esta ocasión se centrará en una charla acerca del libro La mano izquierda de la oscuridad, en la que participarán Libia Brenda Castro, Gabriela Damián y Verónica Murguía, el 3 de junio, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
- Julio Cortázar, pilar de la tradición cuentística latinoamericana
- A cien años del nacimiento del autor de “Casa tomada”
- Martes 3 de junio, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Pocos escritores latinoamericanos han alcanzado la difusión y aceptación que Julio Cortázar tuvo y sigue teniendo, sobre todo en el ámbito del cuento. En esta actividad especial, a cien años del nacimiento del escritor argentino, se comentará la influencia de su veta literaria, que ha marcado un hito y que lo colocó no solo como pilar de la tradición cuentística argentina, sino latinoamericana.
Entre los participantes en la charla 100 Años cortazarianos. Médula y transgresión del cuento cortazariano, participará Jezreel Salazar, quien, al comparar a Cortázar con sus pares, asegura que solo algunos relatos de Borges, Quiroga, Rulfo y García Márquez pueden competir, en el sentido de la fama, con cuentos como “Casa tomada” o “Continuidad de los parques”. Y esto se debe, en principio, a su “capacidad para ser el heredero más visible del cuento tipo Edgar Allan Poe. No en balde Cortázar hizo la traducción de la obra completa en prosa del escritor estadounidense”, comentó.
- Reúne imágenes de escritores de México y de otras latitudes que la artista retrató como parte de su vida en común con Salvador Elizondo
- La inauguración será el sábado 31 de mayo, a las 12:30 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- “El destino me llevó a unirme al escritor Salvador Elizondo, quien me alentó a llevar siempre mi cámara para registrar los momentos literarios”, Paulina Lavista
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por medio de su Coordinación Nacional de Literatura, invita al público en general a la inauguración de la exposición fotográfica, Crónica personal: la vida literaria en México (1968-2000),que presenta Paulina Lavista en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, el sábado 31 de mayo, a las 12:30 horas.
Esta exposición muestra imágenes capturadas por la lente de Paulina Lavista, quien consiguió presenciar y capturar imágenes de escritores de México y de otras latitudes durante su vida en común con Salvador Elizondo, así como algunas otras que logró plasmar durante su búsqueda por inmortalizar el momento espontáneo en el que se revela una faceta desconocida del ser de un escritor.
- Libro de ensayos en los que César Benedicto Callejas invita a la lectura de las narrativas de la sociedad
- “La literatura puede ser dolorosa y un tanto cínica pero es una forma de redención”, Cesar Benedicto Callejas
- Participan Eduardo Luis Feher, David Martín del Campo, Tatiana Nogueira y David Rodríguez Barrón
César Benedicto Callejas presentará su libro de ensayos Cisterna de sol. Vivencias de la literatura al lado de Eduardo Luis Feher, David Martín del Campo, Tatiana Nogueira y David Rodríguez Barrón como moderador. La cita es el 1 de junio, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Cisterna del sol. Vivencias de la literatura es una invitación a la lectura a través de un compendio de ensayos en los que, por medio de la literatura, César Benedicto Callejas (Hidalgo, 1970) aborda temas referentes a las libertades, a la violencia, al mestizaje, al suicidio, a la supervivencia y, sobre todo, a la forma en que los seres humanos nos enamoramos y vivimos en un mundo susceptible a múltiples interpretaciones.
- Novela histórica que retrata la vida de uno de los personajes políticos más prominentes
- Ignacio Solares y Vicente Quirarte charlarán a propósito de esta novela histórica
- Historia que muestra episodios clave en la vida de Bernardo Reyes
Uno de los personajes políticos más importantes es retratado de manera íntima en el nuevo libro de Ignacio Solares, Un sueño de Bernardo Reyes, el cual será pretexto de una charla entre el autor y Vicente Quirarte, el 28 de mayo, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Condesa. Entrada gratuita.
Novela histórica en que se destila la vida de uno de los personajes políticos más prominentes de México, es la que se encuentra en Un sueño de Bernardo Reyes, la cual retrata, entre otras cosas, el dilema del militar que fue candidato lógico para suceder a Porfirio Díaz y que prefirió abstenerse de seguir en la carrera debido a la admiración que profesaba hacia la figura del nueve veces presidente de México.
Agustín Monsreal charlará con la reconocida narradora mexicana, Beatriz Espejo, en una nueva sesión del ciclo “Una habitación propia”, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La cita es el 28 de mayo, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Entrada libre.
El ciclo “Una habitación propia” explora la vida y obra de las mujeres que han dedicado su existencia a la escritura. En esta ocasión, el escritor mexicano Agustín Monsreal conversará con Beatriz Espejo sobre aquellas experiencias de la vida de la autora, que le han servido para crear los ambientes y personajes de sus cuentos, ensayos y novelas.
- Fragmentos de la obra de Carlos Monsiváis y Pita Amor serán leídos por estos actores invitados
- Ciclo que busca fomentar el gusto por la lectura
- Domingo 25 de mayo, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce
Los escritores Carlos Monsiváis y Pita Amor se harán escuchar en las voces de Silvia Pinal y Xavier Marc, quienes leerán fragmentos de las obras de estas dos reconocidas figuras de la literatura mexicana, como parte del ciclo “Leo… Luego existo”, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. La lectura se llevará a cabo el próximo domingo 25 de mayo a las 12:00 horas en el Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Entrada gratuita.
Fragmentos de la obra de uno de los mayores reformadores de la crónica periodística, como se le reconoció a Carlos Monsiváis, serán leídos en esta ocasión por dos primeros actores como lo son Silvia Pinal y Xavier Marc, quienes también harán gala de su talento al prestar sus voces para dar vida a los textos de la también conocida como la “undécima musa”, Pita Amor.