- Novela de la escritora estadounidense Úrsula K. Le Guin
- Libia Brenda Castro, Gabriela Damián y Verónica Murguía hablarán acerca de este referente de la ciencia ficción
- Historia que pone en discusión temas como el género y la identidad sexual
En el año 1969 se editó una obra que, con el paso de los años, ha sido catalogada como obra maestra y referente obligatorio de la ciencia ficción: La mano izquierda de la oscuridad, historia de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin situada 2 500 años en el futuro en Gueden, planeta extremadamente frío en que conviven habitantes que tienen como característica principal ser andróginos física y psicológicamente.
En el ciclo “La sexualidad femenina” que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes se analiza el desarrollo del papel de la mujer dentro de la literatura y en esta ocasión se centrará en una charla acerca del libro La mano izquierda de la oscuridad, en la que participarán Libia Brenda Castro, Gabriela Damián y Verónica Murguía, el 3 de junio, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Los libros que hasta ahora ha escrito Ursula K. Le Guin, aunque se catalogan dentro del género de la ciencia ficción, plantean temas no tan abordados en este ámbito, que tocan problemáticas que tienen como fondo una raíz ética, social o cultural. A partir de un mundo en el que los habitantes cambian de género involuntariamente y, por ende, no existen desigualdades debido al sexo, y mucho menos guerras resultado de las diferencias entre individuos, K. Le Guin pone en la mesa la discusión acerca de la igualdad de género, la identidad sexual, las minorías sexuales, así como los roles sexuales en la sociedad, entre otros temas.
La mano izquierda de la oscuridad fue la historia que catapultó a la fama internacional a Ursula K. Le Guin y con la que ganó diversos reconocimientos.
Libia Brenda Castro (Puebla, 1974) estudió lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado sus trabajos en varias revistas, suplementos, y antologías de México, España e Italia; como articulista ha colaborado con la Revista Digital Universitaria (www.revista.unam.mx) y en otros medios impresos y digitales. Trabaja en el ramo editorial desde 1996. Ha impartido clases y talleres alrededor de la literatura.
Gabriela Damián Miravete es escritora, editora, guionista y locutora. Estudió comunicación y creación literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha coordinado dos proyectos especiales acerca de sus preocupaciones favoritas: el número dedicado a la literatura fantástica de la Revista Digital Universitaria de la UNAM y el especial de equidad de género para la revista Tierra Adentro.
Verónica Murguía nació en la Ciudad de México en 1960. Es narradora e ilustradora de libros. Estudió historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido conductora del programa “Desde acá los chilangos” de Radio Educación; participante de un programa de apoyo a los niños en comunidades indígenas de Oaxaca, Yucatán y Sonora; articulista de Etcétera, Laberinto Urbano, La Jornada Semanal y Origina; profesora de literatura para niños en la SOGEM.
Obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1990 porHistoria y aventuras de Taté el mago y Clarisel la cuentera; el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular en 2013, otorgado por Ediciones SM por la novela Loba. Entre su obra literaria destacan: el cuento El ángel de Nicolás(2003); la novela Auliya (1997, 1999, 2000, 2001, 2005), y en colaboración con Geney Beltrán, la antología El hacha puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI (2006).