• Vamos a hacer un ejercicio de memoria, de periodismo y de reflexión: Luis Guillermo Hernández
  • Participarán Vietnika Batres, Rafael Cabrera y Sara Pantoja, moderados por Luis Guillermo Hernández
  • Miércoles 19 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 A un año del sismo del 19 de septiembre de 2017, periodistas compartirán su experiencia en la cobertura de este acontecimiento, y hablarán sobre los efectos y transformaciones que ha experimentado un lugar emblemático en la vida artística y cultural de la Ciudad de México, en la actividad La Condesa a un año del 19S: Crónicas de la tragedia.

 

  • La escritora participará en una mesa redonda junto con las especialistas Luz Elena Gutiérrez de Velasco y Sara Poot-Herrera
  • Hablarán de la vida y obra del autor jalisciense, en el marco del centenario de su natalicio
  • Martes 18 de septiembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

“Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán”, así inicia el texto titulado De memoria y olvido de Juan José Arreola, quien este año cumple cien años de haber nacido. Fue un ensayista, narrador y poeta que estudió actuación en la escuela de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, y actuó bajo la dirección de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia.

  • El INBA organiza El presente es perpetuo: Octavio Paz (1914-1998), muestra literaria y fotográfica que recuerda al Premio Nobel

  • En la Galería de la estación de la Línea 1 hasta el 26 de octubre; en la Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense se presenta Octavio Paz. Exposición hasta el 17 de septiembre

 El Premio Nobel y autor de El laberinto de la soledad sigue latente con su vasta obra y ahora en la muestra El presente es perpetuo: Octavio Paz (1914-1998), exposición literaria y fotográfica que contó con la colaboración de su viuda Marie José Paz.

 

  • Se revisará la historia de la frontera en Estados Unidos y aspectos generales de la producción literaria con la que se relaciona
  • Imparte María Cristina Hall, escritora mexicoamericana
  • Del 18 de septiembre al 23 de octubre en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

“Durante las primeras sesiones del curso se revisará la historia de la frontera en Estados Unidos y aspectos generales de la literatura chicana, posteriormente vamos a leer algunos textos y buscar los ejes que se discutieron previamente”, comentó la especialista María Cristina Hall.

 

  • En el marco del ciclo Charlas de cine y literatura, tuvo lugar la proyección del filmdirigido por Pier Paolo Pasolini
  • La especialista Mariapia Lamberti comentó la película y resaltó aspectos importantes de la misma

 “Tanto Pasolini como Boccaccio han conseguido lo que pocos cineastas y escritores: atrapar desde el primer momento a los espectadores, sin que despeguen los párpados de la pantalla o de las hojas impresas”, indicó Mariapia Lamberti durante la proyección de El Decamerón en la Cineteca Nacional. 

  • Víctor Orozco y José Manuel Villalpando ofrecieron una charla sobre la vida y obra del escritor y filósofo chihuahuense, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
  • Ambos destacaron su capacidad para polemizar con grandes argumentos y reconocieron la influencia de su obra en sus propias tareas como historiadores

A cien años de su nacimiento y a 32 de su fallecimiento, leer al historiador y filósofo mexicano José Fuentes Mares (Chihuahua, 1918-1986) sigue representando un gran placer, como lo es polemizar en torno a sus ideas, porque, además, es de los pocos personajes en México que dominó el arte de la narrativa aplicada a la investigación historiográfica.

 

  • Se trata de una iniciativa del INBA que busca descentralizar y democratizar el saber sobre los libros
  • En México también se puede cursar vía streaming en 61 sedes públicas y tres privadas
  • Queremos contribuir a la formación de lectores de obras literarias en las distintas regiones del país: Geney Beltrán Félix

"El Diplomado de Literatura europea contemporánea ha buscado reunir a especialistas y escritores que debido a su brillante trayectoria tienen mucho que aportar a la sociedad mexicana. El propósito del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) es acercar de manera sistematizada el conocimiento literario a la mayor cantidad posible de personas, sin importar donde residan”.

  • Jóvenes abordarán la obra del jalisciense proponiendo un acercamiento fresco y novedoso
  • Participarán los escritores Roberto Bolaños y Aldo Rosales
  • Martes 11 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

“Los escritores de mi generación leemos a Arreola como un maestro de la imaginación y del estilo, como un hermano literario de Rulfo que, con la salvedad por todas las diferencias entre sus obras, por su gran calidad, forman un binomio cuya lectura ha sido muy importante”, mencionó el escritor Roberto Bolaños.

  • La CNL presenta una exposición fotográfica en la Universidad Autónoma de Coahuila que muestra el ámbito cultural en los años 60
  • Permanecerá en dicho centro educativo hasta el 16 de septiembre

La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presenta una visión de la vida literaria en el México de los años 60 mediante una exposición documental que el público puede disfrutar en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila.