• Fue uno de los precursores más importantes de la vanguardia conocida como estridentismo
  • Durante tres días el público podrá disfrutar de charlas, recitales, mesas de conversación, análisis y lectura
  • El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia será la sede de estas actividades

Como parte de sus actividades especiales, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes ofrecerá el ciclo Germán List Arzubide y el estridentismo: 20 años, que tendrá lugar en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia durante el mes de octubre.

  • Cada lunes del mes de octubre, a las 18:00, se proyectará una cinta que aborde la temática y será comentada por un especialista
  • En la sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional
  • La entrada será gratuita con cortesía solicitada en la taquilla 5

 La Cineteca Nacional será la sede del ciclo Charlas sobre cine y literatura, que para el mes de octubre estará dedicado al periodismo. Presentará historias llevadas al séptimo arte, las cuales muestran los entramados del también llamado “el mejor oficio del mundo”.

  • Se reconocerá al autor veracruzano por medio de una charla donde se abordará su trayectoria
  • Participarán los escritores José Homero, Enrique Serna, Vicente Francisco Torres y el autor
  • Domingo 7 de octubre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce

“Muy pronto me di cuenta de que me gustaba inventar historias, situaciones, recrear personajes. Inventar primero y ganar la atención del lector después, se convirtió en una meta que podía llenar buena parte de mi existencia. En pocas palabras: repetir en la sensibilidad de mi supuesto lector lo que las grandes novelas habían hecho conmigo”, dice el escritor Luis Arturo Ramos al ser entrevistado.

 

  • Ciclo organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA
  • El público disfrutará de relatos orales y representaciones teatrales con elementos del clown e improvisación
  • Se visitarán calles del Centro Histórico, escuelas, bibliotecas, museos y el Cendi de Santa Martha Acatitla

Relatos orales y representaciones teatrales con elementos del clown e improvisación es lo que el público podrá disfrutar del sábado 6 al domingo 21 de octubre en distintos espacios de la Ciudad de México, como parte del ciclo Tiempo de contar, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

  • En el acto inaugural participaron Geney Beltrán, Miguel Pérez López y Christian Sperling
  • El coordinador nacional de Literatura dijo que en el presente año se ha promovido la participación académica en diversos eventos

“Para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) es un gran honor participar en la organización del Primer Coloquio Internacional Desafíos y debates para el estudio de la literatura contemporánea”.

  • Dirigido a investigadores, profesores y alumnos de las licenciaturas en Letras y Humanidades en general
  • La Casa Rafael Galván y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia serán las sedes
  • Del 1 al 4 de octubre en la Ciudad de México

El Primer Coloquio Internacional Desafíos y debates para el estudio de la literatura contemporánea se desarrollará del 1 al 4 de octubre, bajo la organización de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes, en conjunto con la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea. Especialización en Literatura Mexicana del siglo XX de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco.

  • Curso introductorio sobre los textos del autor jalisciense
  • Imparte Raquel Castro, escritora y periodista, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

“En sus últimos años, Arreola escribió poco y habló mucho, la visión que hay en las nuevas generaciones a veces es dura con él por aparecer demasiado en la televisión, pero sus aportaciones no dejan de ser valiosas. La figura del autor eclipsó la obra y es lo que queremos rescatar”, mencionó la escritora y periodista Raquel Castro.

  • Las especialistas Fabienne Bradu y Guillermina Fuentes charlarán del espacio que llevó al arte más allá de una expresión
  • Jueves 27 de septiembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

La apertura del Teatro de Ulises significó un auténtico hito en el teatro mexicano al contraponerse a una tradición teatral ajena a las profundas transformaciones que este arte experimentaba desde los albores del siglo XX. Respecto al sitio que llevó al arte más allá de una expresión: el arte como protesta, reconstrucción e innovación, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes organiza en el marco del programa El legado de Contemporáneos a 90 años una mesa en la que se rastreará la huella de esta aventura encabezada por algunos miembros de Los Contemporáneos.

  • La escritora participó en una actividad donde se reconoció la trayectoria de la investigadora y promotora cultural yucateca
  • Estuvieron presentes los especialistas David Huerta y Carmen Beatriz López Portillo

“Es una dádiva para sus alumnos y para los que la conocemos. Es todas las sonrisas, todos los rayos del sol y toda la blancura de Mérida”, mencionó la escritora y activista Elena Poniatowska sobre la investigadora Sara Poot-Herrera.