• En el ciclo organizado por la CNL, Yelitza Ruiz ahondó sobre la vida del Caudillo del Sur 
  • La siguiente proyección será ¡Viva Zapata!, el 29 de abril a las 18:00, con comentarios de Luis Vargas Santiago 

 Dos días antes del centenario de la muerte de Emiliano Zapata, la poeta y ensayista guerrerense Yelitza Ruiz ahondó sobre la vida de esta importante figura de la Revolución Mexicana a partir de la proyección del filme Zapata en Chinameca, en la Cineteca Nacional. 

  • Miércoles 10 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce

En el marco del centenario luctuoso del general Emiliano Zapata, especialistas de diferentes disciplinas y actividades artísticas en este año se han dedicado a reflexionar respecto al papel del Caudillo del Sur en la literatura, la cual influye para realizar tanto obra plástica como películas.

  • A cien años de su muerte, la figura del Caudillo del Sur es quizá la que tiene más carga simbólica para los mexicanos

Para conmemorar el Centenario Luctuoso del General Emiliano Zapata, el Gobierno de la República declaró a 2019 como Año Oficial de Emiliano Zapata, por lo que durante los próximos meses se desplegará un amplio programa de actividades para celebrarlo. 

  • El martes 9 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
  • Participarán Margo Glantz, Felipe Garrido y Adolfo Castañón

A un año del fallecimiento de Sergio Pitol (1933-2018), la Academia Mexicana de la Lengua ha organizado una sesión pública solemne para recordar las diferentes facetas del narrador, ensayista, diplomático y traductor veracruzano, el martes 9 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Estarán los escritores Margo Glantz, Felipe Garrido y Adolfo Castañón.

  • Se dio a conocer la convocatoria que otorgará 20 galardones en coordinación con 14 estados de la República
  • Por primera vez se utilizará una plataforma digital de participación y registro; se dará sentido a un país multilingüe que reclama diversidad cultural

 

  • Podrán participar autoras y autores que escriban en español o en algunas de las 68 agrupaciones lingüísticas incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN).
  • Por primera vez se publican convocatorias en lenguas indígenas
  • Se dan a conocer dos nuevos reconocimientos: el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019 y el Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés 2019 

  • Participaron Rosario Patricio Martínez e Ignacio Martínez Morales en la lectura de Manantial de estrellas. Cuentos y poesías en lenguas indígenas bilingües

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el ciclo Las Primeras Raíces presentó ayer en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia a Rosario Patricio Martínez (ayuujk/mixe) e Ignacio Martínez Morales (huastaco/tének) en un recital que acercó a los asistentes a la poesía en lenguas indígenas.

 

  • El poeta que nos legó una importante obra, fue el introductor del haikú en español, cultivó los ideogramas y las innovaciones tipográficas

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) recuerda al escritor, periodista, crítico literario y diplomático José Juan Tablada, quien nació un día como hoy, pero de 1871, en la Ciudad de México. Fue impulsor del haikú en la literatura hispana y autor de El florilegioAl sol y bajo la lunaLi-Po y otros poemasEl jarro de floresLa feria La resurrección de los ídolos, entre otras obras de poesía y narrativa.

 

  • Los lunes 1, 8 y 29 de abril en la Cineteca Nacional
  • Participarán los escritores Edith Negrín, Yelitza Ruiz y Luis Vargas Santiago

Como parte del ciclo Charlas de cine y literatura, durante abril se disertará en torno al Caudillo del Sur en el séptimo arte. Participarán destacados escritores con comentarios y reflexiones al finalizar la proyección de tres películas emblemáticas que abordan la vida de Emiliano Zapata.