*** Propondrá a los lectores un intenso recorrido por la memoria de la literatura universal a partir de sus obras más significativas desde la épica clásica hasta llegar a las grandes rupturas del Siglo XX, como James Joyce, Virginia Woolf
 

 

 

Angelina Muñiz-Huberman ofrecerá un viaje por la memoria, la escritura y los grandes hitos de la literatura universal el próximo jueves 2 de junio a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, dentro del ciclo Guías Literarias que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.

 

 

 

En esta ocasión, la narradora, ensayista, poeta e investigadora de la literatura, Angelina Muñiz-Huberman, quien es una ávida lectora que lo mismo se apasiona con los clásicos que con la literatura contemporánea, charlará con los lectores sobre sus obras favoritas.

 

 

*** Propondrá a los lectores un intenso recorrido por la memoria de la literatura universal a partir de sus obras más significativas desde la épica clásica hasta llegar a las grandes rupturas del Siglo XX, como James Joyce, Virginia Woolf
 
 

Angelina Muñiz-Huberman ofrecerá un viaje por la memoria, la escritura y los grandes hitos de la literatura universal el próximo jueves 2 de junio a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, dentro del ciclo Guías Literarias que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.

 

 

 

En esta ocasión, la narradora, ensayista, poeta e investigadora de la literatura, Angelina Muñiz-Huberman, quien es una ávida lectora que lo mismo se apasiona con los clásicos que con la literatura contemporánea, charlará con los lectores sobre sus obras favoritas.

 

 

Como hija de una familia de exiliados españoles que dejaron su patria a raíz de la Guerra Civil, Angelina Muñiz-Huberman ha hecho de la memoria y el problema de la identidad uno de los ejes de su obra. Para ella, todo acto de escritura estará siempre mediado por el ejercicio de la memoria, pues como explica en entrevista, “todo escritor trabaja a partir de su propia memoria, ya sea a partir de sus lecturas, ya sea de sus conocimientos, los recuerdos familiares, todo eso se está transmitiendo en la escritura constantemente”.

 

 

Y aunque el ejercicio de la memoria es un elemento intrínseco a la literatura, explica la autora, en la historia de la literatura contemporánea, es Marcel Proust, con su extensa obra En busca del tiempo perdido él único escritor que ha hecho de la memoria la preocupación esencial de su escritura.

 

 

En busca del tiempo perdido es precisamente  el anhelo por ese tiempo que él consideraba había perdido. Fue Proust quien desarrollo más conscientemente el juego literario entre el pasado y el presente. Aunque también podemos referirnos a autores antiguos que usaron la memoria en sus escritos, así por ejemplo, tenemos a San Agustín y sus Confesiones, en quien ese re-traer el pasado es un explicación del presente”, detalló la escritora.

 

 

En su caso particular, recuerda Angelina Muñiz-Huberman, dada su condición de exiliada, desde niña se preocupó especialmente por la preservación de la memoria y de los recuerdos de familia. Desde entonces, explicó, le interesaron todos los libros y autores que tuvieran como tema la memoria.

 

 

“Como provengo de una familia de exilio por la Guerra Civil española, para mí era fundamental la preservación de la memoria, de ahí que desde niña comenzará a leer a estos autores. Todas esas lecturas se fueron acumulando en mi memoria y posteriormente me fueron ayudando a desarrollar los temas de mis obras”, apuntó.

 

 

Como descendiente de la tradición sefardí (judíos españoles), en la infancia de Angelina Muñiz-Huberman las lecturas referentes a la preservación de la memoria procedentes de la Biblia y la tradición hebrea de la Cábla ocuparon un lugar preponderante y recordó:

 

 

“Parto desde la cuestión bíblica, donde el concepto de la memoria es sumamente importante para transmitir la tradición, los conocimientos y la historia. Después, la tradición de los cabalistas, que está complemente basada en la memoria; de hecho, dentro de la tradición de la Cábala, el conocimiento se transmite de boca a oído, no se deben tomar apuntes, no se debe escribir, se debe guardar en la memoria todo lo que está uno oyendo. De este modo poco a poco se va desarrollando la memoria”.

 

 

Sobre la sesión de la próxima edición de Guías Literarias, Angelina Muñiz-Huberman adelantó que propondrá a los lectores precisamente un intenso recorrido por la memoria de la literatura universal a partir de sus obras más significativas. De La Iliada a nuestros días, la autora ofrecerá un recorrido por “las rupturas” principales dentro de la historia literaria.

 

 

En su charla expondrá el avance de la narrativa, desde la épica clásica, hasta la novela moderna, para después destacar hitos fundamentales como la literatura renacentista, la obra shakesperiana, el Siglo de Oro español y la literatura novohispana latinoamericana, hasta llegar a las grandes rupturas del Siglo XX, como James Joyce, Virginia Woolf.

 

 

Siempre curiosa lectora, Angelina Muñoz-Huberman contó que recientemente se ha interesado por la narrativa estadounidense más reciente, y ahora está leyendo a los novelistas David Markson autor de obras como This is Not a Novel, y La amante de Wittgenstein y  Jonathan Safran, autor de Todo está iluminado, Tan fuerte, tan cerca, así como del ensayo, Comer animales, donde reflexiona sobre el consumo de carne. En opinión de Angelina Muñiz- Huberman: “Markson y Safran son escritores completamente experimentales, de ruptura, minimalistas, con técnicas de otras artes que aplican a la literatura”.

 

 

Angelina Muñiz-Huberman (Hyères, Francia, 1936) es autora de más de una veintena de libros de ensayo, narrativa y poesía. Doctora en letras por la UNAM y en lenguas romances por la Universidad de Pensaylvania y la City University of New York.

 

 

Se le ha otorgado el Premio Magda Donato 1972 por Morada interior. Medalla de Jerusalén 1975. Medalla por Comisiones Dictaminadoras de la UNAM 1979. Medalla Novi Lux Orbis Quater Saecularis Anima Patriae de la UNAM 1981. Premio Xavier Villaurrutia 1985 por Huerto cerrado, huerto sellado. Premio Internacional Fernando Jeno 1988 por De magias y prodigios. Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz 1993 por Dulcinea encantada. Medalla del Instituto Cultural México-Israel 1999. Premio Universidad Nacional en Creación Artística y Extensión de la Cultura 2003. Entre muchos otros.

 

 

Sus cuentos se han reunido en los volúmenes Huerto cerrado, huerto sellado (1985); De magias y prodigios (1987); El libro de Míriam y Primicias (1990); Serpientes y escaleras (1991) y En el jardín de la cábala (2008).

 

 

Ha publicado las novelas Morada interior (1972); Tierra adentro (1977); La guerra del unicornio (1983); Hacia Malinalco (1986); Dulcinea encantada (1992); Castillos en la tierra (1995); El mercader de Tudela (1998). Molinos sin vientos (2001); Areúsa en los conciertos (2002). El sefardí romántico. La azarosa vida de Mateo Alemán II (2005); La burladora de Toledo (2008). Es autora de los libros de ensayos El mundo de la mujer (colectivo, 1967); La mujer mexicana en el arte (colectivo, 1987). Además de contar con poemarios como El ojo de la creación (1992); La memoria del aire (1996); Conato de extranjería (1999); La sal en el rostro (1999) y La pausa figurada (2006).