• Carlos Monsiváis, reconocido como la voz crítica del México contemporáneo
  •  

  • Jueves 22 de agosto, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, Benjamín Hill 122, colonia Condesa, Ciudad de México
  •  

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) invita a su ciclo “Cronistas contemporáneos”, que en esta ocasión presentará a Elena Poniatowska, Fabrizio Mejía Madrid y Pável Granados en la sesión titulada Memoria de tinta: Monsi cronista.

 

Esta actividad programada por la Coordinación Nacional de Literatura se realizará el jueves 22 de agosto, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, Colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Entrada gratuita.

 

Carlos Monsiváis, conocido por muchos cariñosamente como Monsi, fue una de las voces más reconocibles del panorama intelectual, no sólo mexicano sino latinoamericano. Presente en múltiples foros como revistas, programas de radio, televisión, periódicos, museos, películas, antologías, etcétera. Fue, antes que nada, un mexicano y una figura pública. Escuchado y leído por muchos, reconocido por todos.

 

Monsiváis, quien fue considerado el “cronista de la Ciudad de México”, creó un estilo literario que incluso Octavio Paz se declaró incapaz de describir. Mezcla de ensayo, aforismo, chiste, e incluso relajo y testimonio. “Inauguró lo que conocemos hoy como la crónica latinoamericana”, comentó Fabrizio Mejía Madrid, narrador y periodista, participante en esta actividad.

 

“Las aportaciones de Monsiváis a la cultura fueron fundacionales. Su literatura es, como la de Karl Kraus, una forma de la atención. La modernidad en contra del anquilosamiento”, continuó Mejía Madrid. La pluma de Monsi siempre buscó crear juegos, argumentar, hacer entrar en el pensamiento y en la conciencia pública.

 

Era Monsi una figura pública y humana. Mejía Madrid tuvo su primer acercamiento a la figura del autor en sus libros; sin embargo, fue minutos después del legendario terremoto del 85 que Mejía Madrid pudo ver al humano detrás del periodista. “Lo encontré en la esquina de mi casa, en la colonia Portales. Estábamos a punto de vivir lo que fue la época del rescate más importante del siglo XX, todos fuimos hermanos, Monsiváis junto con otros, removimos escombros, fuimos uno”, recordó.

 

La figura literaria de Carlos Monsiváis buscó valorar, crear conciencia, un despertar. Sus antologías son, quizás, su lado más obvio. Pero también su prosa irrepetible, llena de sobreentendidos, alusiones, parodias, burlas, para un país de lectores que necesitaba un nuevo barroco para tratar, no de explicarse, sino urgida de no tomarse en serio.

 

“Monsiváis buscaba un despertar nacional, una respuesta a la pregunta ¿por qué estamos aquí? ¿Por qué quedarnos callados? ¿Por qué no alzamos la voz? Marchamos, leemos, argumentamos. Monsi estaría maravillado del despertar juvenil y los movimientos democráticos que muchos jóvenes crearon mediante redes sociales. Eso era lo que Monsi quería ver, la unión del pueblo ante un bien común”, finalizó.

 

Carlos Monsiváis (Ciudad de México, 1938-2010) fue cronista, ensayista y narrador. Estudió en las facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue director de la colección Voz Viva de México de la UNAM; investigador del INAH; secretario de redacción de Medio Siglo y Estaciones; cofundador de NexosLa Jornada; cofundador y director de La Cultura en México.

 

Colaborador de El Gallo IlustradoEstaciones, La Cultura en México, La Jornada, Medio Siglo, México en la Cultura, Nexos, Personas, Proceso yUnomásuno. Monsiváis recibió una larga lista de premios: el Jorge Cuesta 1986 (Veracruz), Manuel Buendía 1988, Mazatlán de Literatura 1988 por Escenas de pudor y liviandad, el Xavier Villaurrutia 1995 por Los rituales del caos, el Príncipe Clauss de los Países Bajos 1998, el Anual de ensayo literario hispanoamericano Lya Kostakowsky 1998 por Cinturón de castidad, XXVIII Premio Anagrama de Ensayo 2000 por Aires de familia(Cultura y sociedad en América Latina). Orden Gabriela Mistral 2001 otorgada por el Gobierno de Chile, Medalla al Mérito 2003 de la Universidad Veracruzana, Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe de la FIL de Guadalajara 2006. Doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana, Doctor Honoris Causas Perdidas otorgado por la UACM, 2008. El Gobierno del Distrito Federal le entregó la Medalla 1808 por su contribución a la cultura y el avance social y democrático en la capital del país, Medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2008, otorgada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, Medalla Bellas Artes 2008 en reconocimiento a su labor periodística y literaria. Doctor honoris causa por su trayectoria literaria y sus aportes a la educación y la vida política del país, otorgado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009 y Doctor honoris causa 1995 por la UAM y 2000 por la UAP.

 

Entre su obra publicada se encuentran las crónicas Principados y potestades (1969), Días de guardar (1970), Amor perdido (1977), El desafío mexicano (1982), A la mitad del túnel (1983), Celia Montalván (1983), De qué se ríe el licenciado (1984), Diego Rivera hoy (1986), Jorge Cuesta(1986), Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987), Escenas de pudor y liviandad (1988), Por mi madre bohemios I (1993), Los mil y un velorios (1994), Luneta y galería (Atmósfera de la capital 1920-1959), 1994, A través del espejo: El cine mexicano y su público (en colaboración con Carlos Bonfil, 1995), Los rituales del caos (1996), Parte de guerra. Tlatelolco 1968 (1999), Tiempo de saber. Prensa y poder en México (2003), No sin nosotros, Los días del terremoto (2005), El centro histórico de la ciudad de México (2006). En ensayo escribióCaracterísticas de la cultura nacional (1969), Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985 (1988), Frida Kahlo. Una vida, una obra (1992), A donde yo soy tú somos nosotros. Octavio Paz: crónica de vida y obra (1999), Del rancho al internet (1999), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), Las herencias ocultas. Del pensamiento liberal del siglo XIX (2000) Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000), Yo te bendigo, vida. Amado Nervo: crónica de vida y obra (2002), Las alusiones perdidas (2007), El estado laico y sus malquerientes (2008), Escribir, por ejemplo (2008), Maravillas que son, sombras que fueron (compilación póstuma, 2012).