• A 60 años de su deceso, especialistas destacaron el legado del abogado, escritor, filósofo y político en la mesa especial conmemorativa
  • Necesario dar seguimiento a su etapa joven, estructura familiar y recorridos geográficos

Figura mítica de la vida intelectual, política y educativa de México, José Vasconcelos es uno de los hombres más estudiados en México y en muchas otras latitudes; sin embargo, existen etapas completas de su vida de las que sabemos muy poco, afirmó la investigadora Susana Quintanilla, en la mesa especial celebrada con motivo del 60 aniversario de la muerte de José Vasconcelos.

  • Celebración por el 80 aniversario de la Capilla Alfonsina, hoy centro de estudios literarios
  • El recinto, entre las primeras casas edificadas bajo los conceptos del funcionalismo en México, resguarda cerca de 250 obras de pintura, dibujo, gráfica, escultura y fotografía

Para celebrar el 80 aniversario de la Capilla Alfonsina, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) reunió a artistas, escritores e investigadores que forman parte de la vida cotidiana de este recinto concebido por el escritor y diplomático Alfonso Reyes para resguardar, luego de recorrer el mundo, su amplia colección de libros, obras artísticas y documentos, y desarrollar su propia obra literaria.

  • Participarán Susana Quintanilla y Martha Robles, el miércoles 26 de junio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

El pensamiento de José Vasconcelos, que como discípulo de Justo Sierra e integrante del Ateneo de la Juventud, impulsó una corriente crítica frente al gobierno de Porfirio Díaz, apoyó la obra de los muralistas en donde quedarían plasmados los ideales revolucionarios y organizó una cruzada nacional en favor de la educación popular, entre una serie de aportaciones más, será tema de la mesa especial en la que participarán Susana Quintanilla y Martha Robles, al cumplirse 60 años de la muerte del escritor y político mexicano. 

  • No puedo concebir a la cultura literaria en México sin la presencia magnética de este recinto, dijo Adolfo Castañón
  • Miércoles 26 de junio a las 19:00 horas, participarán César Benedicto Callejas, Alberto Enríquez Perea, Adolfo Castañón, Héctor Perea, modera Javier Garciadiego   

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebrará el octogésimo aniversario de la construcción de la Capilla Alfonsina, casa que habitó el escritor Alfonso Reyes y que en la actualidad es hogar de múltiples talleres y actividades culturales. La cita es el miércoles 26 de junio a las 19:00 horas, en la que participarán César Benedicto Callejas, Alberto Enríquez Perea, Adolfo Castañón, Héctor Perea, con la moderación de Javier Garciadiego. 

  • En viaje ciclista participaron Sandro Cohen, Xitlálitl Rodríguez Mendoza y el Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto

Inspiración para algunos y transporte para otros, la bicicleta en la Ciudad de México juega ya un papel importante, además de no contaminar, permite conocer las calles y sus historias, además de invitar a la creación de poesía, novelas, relatos o cuentos de ciencia ficción. 

  • El 27 de junio se cumplen 130 años del nacimiento del escritor coahuilense

Autor de una obra breve pero llena de matices, Julio Torri, originario de Saltillo, Coahuila, hizo a un lado su carrera en el campo de la jurisprudencia para seguir su vocación literaria, cuyo afán libresco le hacía consumir más de 250 páginas diarias.

 

  • El domingo 30 de junio se recordará al autor de Las batallas en el desierto
  • También participará el escritor Demián Ernesto Pavón

El 30 de junio próximo se cumplen 80 años del natalicio del escritor mexicano José Emilio Pacheco. Poeta, narrador, cronista, ensayista y traductor, quien nació en la Ciudad de México en 1939 y falleció el 26 de enero de 2014.

  • Se recuerda su legado en el 201 aniversario de su nacimiento

Poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal, Ignacio Ramírez El Nigromante, es considerado uno de los escritores más influyentes de su época, defensor de los derechos de los indígenas y colaborador en casi una decena de periódicos, fue promotor de la Biblioteca Nacional.

 

  • En este concurso para obra inédita pueden participar todos los géneros literarios
  • El fallo del galardón se dará a conocer en septiembre de 2019

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en conjunto con el Fondo Ventura, A. C., y la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que han convocado al Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019, recuerdan a las y los aspirantes al mismo que el 1 de julio a las 23:59 (hora de la Ciudad de México) concluirá la recepción de materiales.