- El próximo martes 8 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Acompañarán a Sanz las escritoras Anamari Gomís, Julia Santibáñez y Laura Martínez Belli
La fama, el glamour, el maquillaje y las luces cegadoras de los reflectores, sirven a la novelista Marta Sanz para retratar de manera satírica el mundo en el que vivimos.
El próximo martes 8 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la autora madrileña presentará Farándula, libro ganador del Premio Herralde de Novela 2015, que otorga la Editorial Anagrama.
- Los martes 8 y 29 de marzo a las 11:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Como parte del ciclo Temprano cuentan los abuelos, organizado por el INBA en colaboración con el FINO
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por medio de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), organiza el ciclo Temprano cuentan los abuelos, que acerca al público a diversas aventuras, anécdotas e historias de vida, con divertidas narraciones orales.
Las sesiones se realizan en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en punto de las 11:00 horas. Al término de cada actividad se ofrece un taller impartido por los miembros del FINO para abuelos y jóvenes interesados en contar cuentos. La entrada es libre.
- Esta sesión, organizada por el INBA a través de la Coordinación Nacional de Literatura, forma parte de las celebraciones por el centenario del nacimiento de la literata mexicana
- El próximo el martes 8 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce. Participarán los escritores Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra y Patricia Vega, bajo la moderación de Mariana Hartasánchez
En el centenario del nacimiento de la novelista y dramaturga Elena Garro será recordada el próximo el martes 8 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, como parte del ciclo Mujeres de letras que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Literatura.
Los escritores Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra y Patricia Vega, bajo la moderación de Mariana Hartasánchez charlarán en torno a la vida y obra de uno de los personajes más controvertidos de las letras mexicanas.
- Participarán Hernán Bravo Varela, Nicolás José, Javier Taboada y la autora, con una lectura de Jaime Tiktin
- “Hay cosas que sólo pueden ser dichas en una lengua y no en otra”: Myriam Moscona
- Sábado 5 de marzo a las 18:30 horas en la Capilla Alfonsina
Bajo el castellano contemporáneo con el que todos nos comunicamos subsiste una lengua “secreta” hablada por pocas personas en todo el mundo. Conocida como español “arcaico”, sus nombres aceptados pueden ser ladino, judeo espanyol o espanyolit, lengua con un lugar en los libros rojos de la Unesco, convirtiéndose así en un idioma agonizante, salvado de morir apenas por algunas universidades y escritores, pues ni los niños la hablan ya.
Los orígenes de la escritora Myriam Moscona, proveniente de una familia búlgara sefardí, la han llevado a ser una de esas pocas personas que no sólo la hablan, sino también la usan para hacer literatura.
- Participarán Hernán Bravo Varela, Nicolás José, Javier Taboada y la autora, con una lectura de Jaime Tiktin
- “Hay cosas que sólo pueden ser dichas en una lengua y no en otra”: Myriam Moscona
- Sábado 5 de marzo a las 18:30 horas en la Capilla Alfonsina
Bajo el castellano contemporáneo con el que todos nos comunicamos subsiste una lengua “secreta” hablada por pocas personas en todo el mundo. Conocida como español “arcaico”, sus nombres aceptados pueden ser ladino, judeo espanyol o espanyolit, lengua con un lugar en los libros rojos de la Unesco, convirtiéndose así en un idioma agonizante, salvado de morir apenas por algunas universidades y escritores, pues ni los niños la hablan ya.
- El próximo domingo 6 de marzo a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce
- Acompañarán al autor los escritores Carlos Ramírez Vuelvas, Eduardo Casar y María Baranda
En Bertha mira al infinito, último poemario de Víctor Manuel Cárdenas, las palabras se juntan a manera de homenaje a la madre del autor, cuyas experiencias y palabras postreras son inmortalizadas.
Este libro será presentado el próximo domingo 6 de marzo a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Acompañarán al poeta los escritores Carlos Ramírez Vuelvas, Eduardo Casar y María Baranda.
- El domingo 28 de febrero a las 13:30 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
- Participarán el coordinador del libro Ricardo Venegas y los poetas Evodio Escalante, Blanca Luz Pulido, Silvia Tomasa Rivera, Marianne Toussaint y Luis Tovar, bajo la moderación de Jair Cortés
Con-versatorias II: Entrevistas a poetas mexicanos de los 50, coordinado por el escritor Ricardo Venegas, será presentado el próximo domingo 28 de febrero a las 13:30 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En la actividad, acompañarán a Venegas los poetas Evodio Escalante, Blanca Luz Pulido, Silvia Tomasa Rivera, Marianne Toussaint y Luis Tovar, todos ellos bajo la moderación de Jair Cortés. Además, Jorge Humberto Chávez y Margarito Cuéllar darán lectura a una serie de poemas.
- Fragmentos de Los recuerdos del porvenir, entre otros, en voz de Mariana Hartasánchez
- Participará José Carlos Castañeda, experto en la obra de la escritora poblana
- El martes 1 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
La lectura en voz alta de fragmentos de Los recuerdos del porvenir de Elena Garro, como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, y como festejo de una destacada obra literaria que mereció el Premio Xavier Villaurrutia 1963, se hará por parte de la actriz Mariana Hartasánchez, quien estará acompañada por José Carlos Castañeda, experto en la obra de la autora poblana, el martes 1 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa. La entrada será gratuita.
También será leído un texto de Octavio Paz incluido en Libertad bajo palabra,titulado Mi vida con la ola, imagen afortunada para describir a Elena, asegura José Carlos Castañeda en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
- Selección de poemas que el autor veracruzano ha escrito desde 1992
- El próximo miércoles 2 de marzo a las 19:00 en la Sala Adamo Boari
La obra del poeta Eduardo Cerecedo se ubica entre la vegetación, se pasea con los animales, respira el aire de la montaña y siente la brisa marina.
El próximo miércoles 2 de marzo a las 19:00, en la Sala Adamo Boari, el autor veracruzano presentará Trópicos I, antología personal que retrata con versos la naturaleza que desde su nacimiento lo ha acompañado.