Año Ganador
1973 Jorge Luis Borges
1974 Marcel Bataillon
1975 Alejo Carpentier
1976 André Malraux
1977 Jorge Guillén
1978 James W. Robb
1979 Carlos Fuentes
1980 Ernesto Mejía Sánchez
1981 Jacques Soustelle
1982 José Luis Martínez
1983 Paulette Patout
1984 Rubén Bonifaz Nuño
1985 Octavio Paz
1986 Alí Chumacero
1987 Gutierre Tibón
1988 Ramón Xirau
1989 Laurette Sejourné
1990 Adolfo Bioy Casares
1991 Andrés Henestrosa
1992 Arnaldo Orfila Reynal
1993 Joaquín Diez Canedo
1994 Germán Arciniegas
1995 Juan José Arreola
2000 Arturo Uslar Pietri
2001 Miguel León-Portilla
2002 Rafael Gutiérrez Girardot
2003 Harold Bloom
2004 José Emilio Pacheco
2005 Antonio Candido
2006 Margit Frenk
2007 George Steiner
2008 Ernesto de la Peña
2009 Alfonso Rangel Guerra
2010 Mario Vargas Llosa
2011 Eduardo Lizalde
2012 Ignacio Bosque
2013 Fernando del Paso
2014 Ida Vitale
2015 Sergio Pitol
2016  
2017 Alberto Manuel
2018 Adolfo Castañon
2019 Héctor Manuel Perea Enríquez
2020 Carlos García Gual
2021 Liliana Weinberg

 

Foto: Carolina Magis Weinber | CNL-INBAL 

 

Nació el 7 de septiembre de 1956, en Buenos Aires, Argentina, nacionalizada mexicana. Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Título obtenido en 1980 con la tesis “La poesía tradicional épico narrativa en Argentina”. Profesorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Título obtenido en 1980. Doctorado en Letras Hispánicas, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL), El Colegio de México. Título obtenido en 1991 con la tesis “El orden de la interpretación: un estudio sobre Muerte y transfiguración de Martín Fierro de Ezequiel Martínez Estrada”. 

 

Obra publicada 

 

Poesía: Un exiliado, Cuadernos Americanos (revista), 1988. || Octavio Paz, Cuadernos Americanos (revista), 1998. || Tesoros tristes (César Vallejo), Punto de Partida (revista), 1998. || 

Ensayo: El ensayo, entre el paraíso y el infierno, FCE, 2001. || Pensar el ensayo, Siglo XXI Editores, 2007. || Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña, Ministerio de Cultura, República Dominicana, 2015. || El Aleph y las estructuras elementales de la imaginación, Coordinación de Humanidades, UNAM, 2019. || Encuentro con Alfonso Reyes, INBAL, Coordinación Nacional de Literatura-UANL, Monterrey, 2021.

Texto académico: Ezequiel Martínez Estrada y la interpretación del Martín Fierro, CCYDEL, UNAM, 1992. || Literatura latinoamericana, descolonizar la imaginación, CCYDEL, UNAM, 2004. || Umbrales del ensayo, CCYDEL, UNAM, 2004,  2a. reimpresión en 2008 y 3a., reimpresión, 2011. || Situación del ensayo, CCYDEL, UNAM, 2006,  2a. reedición, EUNA, Heredia, Costa Rica, 2013. || El ensayo en busca del sentido, CIALC/Iberoamericana/Vervuert, México/Madrid/Berlín, 2014. || Biblioteca Americana. Una poética de la cultura y una política de la lectura, FCE, 2014. || José Martí: entre el ensayo, la poesía y la crónica, Universidad Veracruzana, Veracruz, 2021

 

Material didáctico: Metodología de la crítica literaria, SUA, UNAM, 1997.

 

Cuento: La jungla: óleo sobre papel. Cuento homenaje a Wifredo Lam, Gaudeamus (revista), Estado de México, 2002.

 

Antologías: El ensayo y la poética del pensar, en Antología de textos literarios en inglés (lecturas dirigidas), Se reprodujo también en Antología de textos literarios en francés e italiano), Emilia Rébora Togno, DGAPA, UNAM, 2007. || Ignacio Ramírez. La palabra de la Reforma en la República de las Letras. Una antología general Liliana Weinberg, (coordinadora), UNAM/FCE/- f, l, m., 2009. || Alfonso Reyes, Literatura universal, Liliana Weinberg (edición, selección y prólogo), FCE/f, l, m./ITESM, 2014.

 

Premios y reconocimientos: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades 1995. || Premio Anual de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky otorgado por la Fundación Cardoza y Aragón 1997. || Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a las universitarias sobresalientes en su trayectoria académica 2005. || Cuarto Premio Internacional de Ensayo otorgado por la Editorial Siglo XXI, la Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa 2007. || Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanística otorgado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2013. || Miembro numerario (silla X) de la Academia Mexicana de la Lengua. Desde abril de 2020. || Premio Internacional Alfonso Reyes, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Coordinación Nacional de Literatura, la Sociedad Alfonsina Internacional y la Universidad Autónoma de Nuevo León 2021. || Académica Correspondiente en México de la Real Academia Española. Desde octubre de 2021.

 

Becas: Becaria de investigación en el Proyecto Literatura Folklórica del Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos, El Colegio de México 1981. || Becaria del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México (1981-1984). || Becaria de la Fundación Ezequiel Martínez Estrada, Bahía Blanca, Argentina 1989. || Beca Nettie Benson para estancia de investigación en Austin, Texas, mayo de 2016.

 

Actividades profesionales relacionadas con la literatura: Profesora de las licenciaturas en Lengua y Literaturas Hispánicas y en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. || Profesora y tutora de los programas de posgrado en Letras y en Estudios Latinoamericanos, UNAM. || Investigadora titular en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM. Líneas de investigación: Teoría del ensayo, teoría de la literatura, historia cultural, redes intelectuales y redes textuales. || Ponente y conferencista. || Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.|| Consejera de la Cátedra Alfonso Reyes. || Miembro del Comité Científico de la revista Lingüística y Literatura, del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, desde 2011. || Miembro de la Junta Evaluadora de la Revista de Estudios Hispánicos, del Seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Puerto Rico, desde septiembre de 2016. || Miembro del Comité Asesor Internacional de la revista Ístmica, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica, desde enero de 2017. || Miembro del Consejo Consultivo de la revista Atenea, de la Universidad de Concepción, Chile, desde julio de 2018.  || Miembro del Consejo Asesor de Humanística. Revista de Estudios Literarios, de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, desde enero de 2020. || Miembro del Consejo de Redacción de Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, de la Universidad de Sevilla, desde octubre de 2020.

 

Jurado de certámenes literarios: Premio de Ensayo Literario José Revueltas, convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007. || Premio Internacional de Ensayo, convocado por la Editorial Siglo XXI, la Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa. Ediciones 2008, 2012, 2013 y 2014. || Primera edición del Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco, convocado por Santillana Ediciones Generales y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2009. || Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky de Ensayo, convocado por el CELL, El Colegio de México y otorgado por la Fundación Cardoza y Aragón. Ediciones 2008, 2009 y 2010. || Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, Ministerio de Cultura de República Dominicana, Santo Domingo. Ediciones 2013, 2014, 2015 y 2016. || Concurso Nacional de Ensayo Crítico "Evodio Escalante" 2016, organizado por la Fundación Guadalupe Pereyra, el ayuntamiento del municipio de Durango y la revista La Otra, 2016. || Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" 2016, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Madrid, 2016.|| Premio Nacional de Literatura, modalidad Ensayo Literario, 35ª edición, Premios Nacionales de Cultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2017. || Premio Alfonso Reyes en Humanidades 2017, El Colegio de México, Ciudad de México. || Certamen UNA-Palabra. Premio Universidad Nacional, rama de ensayo, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica, 2019. || Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, Academia Mexicana de la Lengua, México, 2021.

 

Hemerografía: Los fantasmas de Sartre contra el fantasma de Flaubert, Sin embargo, crítica bimestral, vol. IV, 1981, pp. 247-265. || Nuestra América, de José Martí, cumplió un siglo de su aparición, Gaceta UNAM, de marzo de 1991, pp. 22-23. || Cuadernos Americanos como empresa de cultura, Cuadernos Americanos, CIALC/ UNAM/México, núm. 31, 1992, pp. 89-93. || El ensayo, género idóneo para afirmar nuestra identidad, El Universal, 14 de abril de 1993, p.1. || El ensayo, una de las formas más exactas para expresar la posmodernidad, Gaceta UNAM, 22 de abril de 1993, pp. 30-33. || El ensayo latinoamericano y la identidad regional, La Jornada Semanal, núm. 112, 4 de julio de 1993, pp. 20-25. || Elogio del ensayo, La Jornada Semanal, núm. 221, 5 de septiembre de 1993, pp. 16-17. || León Felipe y Cuadernos Americanos, El Búho, suplemento cultural de Excélsior, 10 de octubre de 1993, pp. 1 y 6. || La imagen cinematográfica del chicano: El bandolero, el pocho y la raza, El Gallo Ilustrado, semanario cultural de El Día, 10 de julio de 1994, pp. 3-4. || Cuadernos Americanos: entre la memoria y la imaginación, Cuadernos Americanos, CIALC/UNAM, núm. 50, 1995, pp. 13-22. Reproducido en Semanario Lector 24 (Toluca), agosto de 1995. || Nuestro Voltaire, Cuadernos Americanos, núm. 57, 1996, pp. 45-47. || Editar, ensayar, estudiar, Cuadernos Americanos, núm. 66, 1997, pp. 249-250. || El ensayo y la vida, Cuadernos Americanos, núm. 68, 1998, pp. 227-233. || Laberinto y radiografía: semejanzas y diferencias, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, núm. 356, 2000, pp. 82-87. || Un mundo que representa al mundo, Blanco móvil, núm. 83, 2000, pp. 53-58. || Declaración de buena fe, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, núm. 366, 2001, pp. 30-32. || Dimensiones del ensayo, Cuadernos Americanos, núm. 105, 2004, pp. 216-219. || Leopoldo Zea y el mirador de Cuadernos Americanos, Cuadernos Americanos, núm. 107, 2004, pp. 109-114. || Pensar el ensayo, Metate, año IV, núm. 26, noviembre-diciembre 2008, p. 5. || La condición humana según Saramago, Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América (México), núm. 69, julio-septiembre 2010, pp. 50-53. || Fronteras del ensayo, Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura (México-9, agosto 2011. || El ensayo, fidelidad al sentido, La Otra, núm. 13, octubre diciembre 2011, pp. 69-76. || Tomás Segovia: Ensayo y sentido, Biblioteca de México, núm. 137, septiembre 2013, pp. 39-43. || Un mundo de llamadas y respuestas, Universidad BUAP, Puebla, año IV, núm. 14, febrero-abril 2014, pp. 36-46. || Los motivos del ensayo, Encuentros 2050, Coordinación de Humanidades, UNAM, año II, núm. 20, agosto 2018, pp. 30-33. || El ensayo y la experiencia americana, Moara, Universidade Federal do Pará, Brasil, vol. I, núm. 56, agosto-diciembre 2020, pp. 193-209.

 

Otros

 

Traducciones de obra: Luz inteligente: The Anthropological Dimension in Octavio Paz' First Essays, en Oliver Kozlarek, ed., Octavio Paz: Humanism and Critique of Modernity, Berlin: Transcript, 2009, pp. 179-214. [Traducción al inglés de Luz inteligente: La dimensión antropológica en el ensayo temprano de Octavio Paz, en Héctor Jaimes, ed., Octavio Paz: La dimensión estética del ensayo, Siglo XXI Editores, 2004, (pp. 269-311). || Problemas de la culturología. Ensayo y transculturación (Латиноамериканская эссеистистика), Лaτинская Америка [América Latina] (Rusia), núm. 6 (2004), (pp. 98-105). [Traducción al ruso del texto Ensayo y transculturación, Cuadernos Americanos, núm. 96 (2002), pp. 31-47.]. || O ensaio em diálogo. Da terra firme ao arquipélago relacional, Remate de males (Campinas, São Paulo), vol. XXXVII, núm. 2 (julio-diciembre 2017), pp. 523-546. [Traducción al portugués del capítulo El ensayo en diálogo: de la tierra firme al archipiélago relacional, en Dhondt, Reindert y Vandebosch, Dagmar, eds., Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico: un género sin orillas, Leiden, Boston: Brill, 2017, pp. 15-35].

 

Traducciones de otros autores: Estevao de Rezende Martins, La Revolución como concepto, Cuadernos Americanos, núm. 18 (1989), pp. 41-54. || Gérard-Pierre Charles, Visión contemporánea de Toussaint-Louverture, Cuadernos Americanos, núm. 35 (1992), pp. 43-68. || Edgar Morin, El desafío de la globalidad, Cuadernos Americanos, núm. 43 (1994), pp. 115-122. || Ottmar Ette, La puesta en escena de la mesa de trabajo: Raynal y Humboldt, Cuadernos Americanos, núm. 46 (1994), pp. 29-68. || Claude Fell, Vasconcelos-Mariátegui: convergencias y divergencias 1924-1930, Cuadernos Americanos, núm. 51 (1995), pp. 11-36. 

 

Medios electrónicos:

Página Webhttp://liliana-weinberg.com/

 

 

 

Fecha de actualización: 29/09/2022.