*** Se trata de uno de los mejores trabajos de cine negro en la filmografía mexicana

*** El cine negro, catalizador y retratista de la realidad que plasma la angustia del mundo de la posguerra: Antonio Valdés

*** Martes 30 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce del palacio de Bellas Artes


En la Palma de tu Mano El Instituto Nacional de Bellas Artes presenta, este martes 30 de agosto, dentro del ciclo Cinema Palacio, Luis Spota en el cine, la película de Roberto Gavaldón, En la palma de tu mano, basada en el argumento homónimo de Luis Spota, y cuya adaptación corrió a cargo del mismo Gavaldón y de José Revueltas, a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con entrada gratuita.


Al término de la película, se realizará una charla con el especialista en cine, José Antonio Valdés, quien complementará el contexto analizando la relación entre el argumento y el filme.

 


En la palma de tu mano (1950) es una película que gira en torno a un charlatán mentalista que en compañía de su esposa se dedica a trabajar con señoras de buena posición económica. La tragedia comienza cuando el hombre intenta sacarle todo el dinero posible a una viuda rica, quien a su vez le hace creer que ella y su amante mataron a su marido para quedarse con su fortuna.


El director aficionado al melodrama, inspirado en el cine negro norteamericano, Roberto Gavaldón, enfoca la película a un “entorno urbano, oscuro, lleno de recovecos, los personajes muy atormentados, tortuosos, que se desenvuelven en la sociedad en la que viven; características particulares en el cine de Luis Spota”, comenta José Antonio Valdés.


Una de las películas más grandes e importantes para la filmografía mexicana es sin duda En la palma de tu mano, pues está hecha en todo lo que es el cine negro clásico. En cuanto al argumento, Luis Spota ganó el Ariel de Plata en 1952 como Mejor Argumento Original. La película ganó el Ariel de Oro a la Mejor Película, Ariel de Plata a la Mejor Dirección, que corrió a cargo de Roberto Gavaldón; Mejor Actor con Arturo de Córdova; Mejor Fotografía con Alex Phillips; Mejor Edición con Charles L. Kimball; Mejor Sonido, y la Mejor Escenografía en el mismo año de 1952.


Situándonos en la época de principios de los años 50, con el pensamiento argumentativo de Luis Spota y el gran trabajo del director Roberto Gavaldón, José Antonio Valdés afirma: “Es uno de los mejores trabajos de cine negro, si no el mejor, porque el cine negro funcionaba como catalizador de todo el desencanto de la posguerra. México, aunque no vivió la guerra de forma directa como los Estados Unidos, si sufrió mucho las consecuencias tanto económicas como sociales, y creo todo ese desencanto es el que abunda en estos personajes que tratan de sobrevivir de manera fraudulenta, y hablan de una descomposición social”.


José Antonio Valdés es egresado del Diplomado Universitario en Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana. Comenzó su labor como investigador en la Cineteca Nacional en 1997 y de 2001 a 2010, colaboró en la Subdirección de Investigación. Como docente, desde el año 2000 imparte clases en el CECC Pedregal y otras instituciones académicas. Es autor del texto incluido en el catálogo que acompañó al ciclo Buñuel mexicano en el 2000 y del libro Óperas primas del Cine Mexicano (Cineteca Nacional, 2004). Ha participado también en proyectos editoriales como Miradas al Acervo (2005); Nouvelle Vague: una visión mexicana (2008); Premios internacionales del Cine Mexicano 1938-2008 (2009). Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Información de la Subdirección de Medios y Publicaciones de la Cineteca Nacional.