- Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL del 30 de abril al 22 de octubre
- El curso busca abrir, explorar y exaltar el panorama de la literatura mexicana escrita en lenguas indígenas
- Además de las opciones con costo, existe la modalidad gratuita en línea con un máximo de 100 sedes públicas
La Secretaría de Cultura (SC), por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del programa de Formación literaria de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), ofrecerá el Diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas del 30 de abril al 22 de octubre de 2019 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Ciudad de México, al cual se puede inscribir el público en general de manera presencial y en línea. Habrá un descanso vacacional del 12 de julio al 19 de agosto.
- La charla se llevará a cabo mañana a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
- Participarán Adriana Bernal, Mauricio Molina, Erik Velásquez, Arturo Campos y Lorena Guerra Cristóbal
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, conmemorará el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con la charla El libro en México: del códice a nuestros días, mañana a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
- El 23 de abril se festeja el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor
- La lectura es una forma de felicidad, afirma Juan Villoro
- *Ese día, pero de 1616, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega
El 23 de abril fue el día elegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, a fin de alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
- A 21 años de su fallecimiento, la obra de Octavio Paz nutre la literatura mexicana y universal
- Sus obras, charlas y correspondencia constituyen material imprescindible para nuevas generaciones de lectores, escritores e investigadores
Ganador del Premio Nobel de Literatura (1990), Octavio Paz ha sido uno de los poetas mexicanos más reconocidos, tanto en México como en el extranjero. Destacó dentro del ámbito poético, ensayístico, narrativo y se desarrolló en el terreno de la traducción, con lo que su legado enriqueció la cultura mexicana del siglo XX.
- José Manuel Mateo, Rafael Olea Franco y Javier Garciadiego, como moderador, analizaron la figura del Caudillo del Sur en las letras mexicanas
Textos de Mauricio Magdaleno, José Revueltas y Octavio Paz, y más recientemente de Pedro Ángel Palou, entre muchos otros, fueron dedicados a Emiliano Zapata, pero su presencia en la literatura es menor en comparación a la de otros personajes. En cambio, en las artes plásticas, el más socorrido sí es Zapata, afirmó el escritor e investigador Javier Garciadiego.
- La también artista textil compartirá su poemario sonoro el viernes 12 de abril a las 19:00 en el recinto del INBAL
Poeta, performer, artista textil, teatrera y tallerista, así se define Sara Ramírez Casillas, conocida como Sara Raca, quien participa en el ciclo La palabra dicha, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, el viernes 12 de abril, a las 19:00 horas.
- El escritor fue homenajeado por la Academia Mexicana de la Lengua y el INBAL al cumplirse un año de su fallecimiento
En sesión pública y solemne de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), celebrada en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) este martes por la noche en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se recordó al escritor poblano Sergio Pitol al cumplirse un año de su fallecimiento, el 12 de abril de 2018.
- En el ciclo organizado por la CNL, Yelitza Ruiz ahondó sobre la vida del Caudillo del Sur
- La siguiente proyección será ¡Viva Zapata!, el 29 de abril a las 18:00, con comentarios de Luis Vargas Santiago
Dos días antes del centenario de la muerte de Emiliano Zapata, la poeta y ensayista guerrerense Yelitza Ruiz ahondó sobre la vida de esta importante figura de la Revolución Mexicana a partir de la proyección del filme Zapata en Chinameca, en la Cineteca Nacional.
- Miércoles 10 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce
En el marco del centenario luctuoso del general Emiliano Zapata, especialistas de diferentes disciplinas y actividades artísticas en este año se han dedicado a reflexionar respecto al papel del Caudillo del Sur en la literatura, la cual influye para realizar tanto obra plástica como películas.