***  Para Yunuén Esmeralda es importante plasmar experiencias cotidianas para poder encontrar ese otro lado que nos da a conocer nuevas interpretaciones y significados

 

***  “Somos ese Adán hecho de barro que terminará vuelto polvo algún día”.

 

 Revelar el otro lado de lo cotidiano es uno de los principales objetivos que motivó a Yunuén Esmeralda a escribir su más reciente libro, Aromarena, que trata de encontrar, a través de la palabra, esos pequeños pero significativos descubrimientos que se dan en la vida diaria.

 

 

La presentación del libro  Aromarena, de Yunuén Esmeralda, correrá a cargo de Óscar Wong, Kari Cerda, María Andrea Giovine y la propia autora, con la moderación de Juan Francisco Benavides Sola, este miércoles 3 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre.

*** Presenta el escritor Enrique Alfaro Llarena una historia en donde la ausencia del padre es el eje narrativo

 

 Las preguntas que plantea el hijo abandonado ante la ausencia de su padre, son el eje central de Telemaquia, de Enrique Alfaro Llarena, quien se presentará este miércoles 10 de agosto en compañía de Jorge F. Hernández en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León número 91 en la Colonia Hipódromo Condesa.

El libro no se enfoca solamente a la ausencia del padre, que puede no estar por muchas razones o circunstancias, sino que se dirige especialmente al hijo, quien en un momento determinado ante esa ausencia paterna, se cuestiona sobre su origen; acerca de quién es su padre, y las razones que expliquen el por qué no está, o por qué no ha vuelto.

*** Se trata de autobiografías escritas con el corazón desnudo

 

 Cinco formas de percibir la vida y relatarla por medio del género autobiográfico serán presentadas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia el martes 23 de agosto en punto de las 19:00 horas, cuando Marcela Guijosa y Lazlo Moussong participarán en una conversación con los autores de Cinco Caminos. Relatos de vida.

En esta obra los cinco autores: Myriam Mabarak Mendoza, Jorge Madero Kondrat, Adriana Reyes Langagne, Antonio R. Quiroz Acevedo y Laura Yelitza Romero Castillo nos ofrecen sus relatos, en los cuales van desgranando sus ideas y experiencias de vida, sus emociones y las transformaciones en su personalidad, así como la forma de ser a partir de esa revisión de fragmentos de su vida.

***  El poeta presenta en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia “Mineral del sur”, su segundo libro de poemas

*** La poesía de Jorge Quintanar propone una fusión con la naturaleza como vía de conocimiento supremo

 

Con Mineral del sur, su segundo libro, el poeta Jorge Quintanar muestra una obra en la cual, como señala Teresa Guarneros, “hallamos la voz de un poeta enraizado en la estrategia”. Este libro de poderosa poesía que arrastra al lector, se presenta este martes 2 de agosto de 2011, a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.

En la presentación de Mineral del sur participarán Iliana Godoy, Alejandro Joel Hernández y el autor; además se exhibirá la obra del artista plástico Ayax García, quien colabora con la portada del volumen.

 

*** La Coordinación Nacional de Literatura del INBA ofrece el Paseo Literario, “Poetas románticos del siglo XIX” en el cual se podrá disfrutar la fusión de la historia y la literatura con la música

*** Guillermo Zapata musicaliza los poemas de Manuel Acuña, Justo Sierra, Manuel M. Flores y Guillermo Prieto, para revivir sus voces en las calles y edificios de la Ciudad de México que frecuentaron en el siglo XIX

 

Los poetas del Romanticismo mexicano se convertirán en los autores de las canciones que interpretará el compositor e investigador Guillermo Zapata, acompañado por el actor Guillermo Henry y el cantante Francisco Ocampo, quienes dentro del ciclo Paseos Literarios llevarán a los paseantes por un recorrido poético y musical por el Centro Histórico de la ciudad de México.

Como parte del  programa Paseos Literarios que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, Guillermo Zapata coordinará y será el guía del recorrido llamado Poetas románticos del siglo XIX, gracias al cual, escritores mexicanos como Manuel Acuña, Justo Sierra, Manuel M. Flores y Guillermo Prieto, entre otros, volverán a oírse en las calles y edificios que frecuentaron en la decimonónica ciudad de México.

*** El narrador y dramaturgo charlará sobre sus aficiones literarias al participar en el ciclo Guías Literarias de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA

*** “De los autores que admiro he aprendido como contar historias con claridad”, afirma el escritor

 

La claridad narrativa que logra en sus obras el escritor Miguel Ángel Tenorio la debe, según revela él mismo, a la atenta lectura de autores que admira y con los que se identifica. De esta fructífera experiencia como lector, hablará el narrador durante su participación en el ciclo Guías literarias, que la Coordinación Nacional de Literatura organiza en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

La charla de Miguel Ángel Tenorio se llevará a cabo este jueves 28 de julio a partir de las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, col. Hipódromo Condesa. Entrada libre.

*** Como parte del ciclo La Fundación para las Letras Mexicanas en Bellas Artes, cuatro jóvenes escritores ofrecerán una lectura de su trabajo más reciente

*** Los escritores Javier Peñalosa, Alejandro Albarrán, Lucía Leonor Enríquez y Guillermo Espinosa Estrada hacen de la escritura una experiencia sin solemnidades

 

 El humor, se ha dicho, es una de las mejores armas para formular efectivamente una crítica y develar así el lado oscuro de la existencia, del amor o del poder. El manejo del humor como arma y herramienta de escritura ha tenido en la literatura mexicana a excelentes exponentes, como son Julio Torri, Juan José Arreola o Jorge Ibarguengoitia, por mencionar algunos, tradición que en la actualidad cuenta con notables exponentes.

Una muestra de esta escritura lúdica que actualmente desarrollan los jóvenes escritores mexicanos, podrá apreciarse en la próxima edición del ciclo La Fundación para las Letras Mexicanas en el Palacio de Bellas Artes, que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, en colaboración con la Fundación para las Letras Mexicanas, en la cual se presenta una mesa de lectura con algunos de los autores que hacen una literatura alejada de solemnidades.

*** Como parte del ciclo La seducción mexicana. Autores extranjeros en México, el escritor analizará la relación del escritor Beat con la cultura nacional.

*** En opinión de Jorge García Robles, Jack Kerouac incorporó el nombre de México a su propia leyenda.

 

A Jack Kerouac le gustaba esta mixtura del comportamiento de los mexicanos a la que llama fellaheen (palabra árabe que designa a los campesinos de vidas sencillas y modestas), pues no era ni una cultura antigua ni una civilización moderna, dice Jorge García Robles, refiriéndose a quien fuera uno de los más importantes integrantes de la Generación Beat y de quien hablará como parte de su participación en el ciclo La seducción mexicana. Autores extranjeros en México, que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA en la Capilla Alfonsina.

El ciclo La seducción mexicana. Autores extranjeros en México busca revelar la presencia e influencia de los aspectos más relevantes de México en el estudio de investigadores y escritores en el extranjero. En esta ocasión, el escritor Jorge García Robles, especialista en el estudio de autores estadounidenses que en los 50 marcaron una transición cultural, analizará la obra de Jack Kerouac, cuya visita a México quedó plasmada en su célebre novela En el camino.

*** Como parte del ciclo Cuestiones Alfonsinas, Carmen Galindo revisa la participación de la familia Reyes en la Decena Trágica.

*** La catedrática ofrece la charla “Y Alfonso Reyes tomó su fusil”, este martes 26 de julio a las 19:00 horas en la sede de la Capilla Alfonsina.

 

Célebre por su gentileza de trato, Alfonso Reyes es uno de los paradigmas del ejercicio de la diplomacia mexicana, quien imprimió a su gestión su peculiar personalidad, lo que le permitió convertirse en un mediador en diversos conflictos latinoamericanos. Y sin embargo, la faceta conciliadora de Alfonso Reyes muchas veces ha dejado en la sombra su lado aguerrido, heredado quizá de la tradición militar de la familia Reyes.

Este aspecto, poco comentado, de la personalidad del “regiomontano universal”, será comentado y analizado por la maestra Carmen Galindo cuando participe en el ciclo Cuestiones alfonsinas, que organiza la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, en la Capilla Alfonsina.