Homenaje a T. S. Eliot
[issuu viewMode=singlePage width=420 height=380 embedBackground=%230061a2 titleBarEnabled=true shareMenuEnabled=false showHtmlLink=false printButtonEnabled=false backgroundColor=%230061a2 documentId=120113180524-bdf9e18537dc4ea4bcdc9c71d14e3776 name=revistadebellasartes-1965-n001 username=cnl-inba tag=bellas%20artes unit=px id=8f0c3107-abb7-6353-bf74-e601ca9dc6e4 v=2]
Revista de Bellas Artes, no. 1, enero-febrero, 1965.
Director: Huberto Batis
Diseño tipográfico: Ramón Puyol y Vicente Rojo
Secretaria de redacción: Rita Murúa
Administrador: Federico Campbell
Presentación
La Revista de Bellas Artes ?que continúa y renueva a sus antecesoras? es uno de los órganos de difusión de la cultura mexicana. Pretende recoger los mejores logros conseguidos por los intelectuales y artistas, consagrados o no por el tiempo o por la fama, que profesen los credos, ideologías y estéticas que fueren: por lo tanto, todos están invitados a colaborar en ella. El país ha ido creando más y más publicaciones que recogen las obras y opiniones de grupos y tendencias, lo cual ha beneficiado históricamente nuestro desarrollo cultural. Entre esta pluralidad de sectas, la Revista de Bellas Artes, por su carácter oficial, no tomará partido, antes destacará las coincidencias y se esforzará por ser un testigo imparcial de las divergencias de su tiempo. Quienes la hacemos compartimos la aspiración de una cultura y de un arte que lleguen a todos, pero consideramos que, al mismo tiempo, es compatible un criterio de rigor en la selección de los materiales que aquí presentemos.
Siendo la revista órgano del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, prestará atención vigilante a lo suyo; no obstante, sus secciones de crítica aceptarán opiniones favorables y desfavorables a lo que el INBA y sus artistas, maestros y escritores presenten a la consideración pública. La revista preferirá las obras de creación y de crítica y prescindirá de las notas de carácter meramente informativo, ya difundidas por otras publicaciones. Aparecerá bimestralmente, con la mejor presentación posible; la formación y las ilustraciones serán encomendadas a destacados dibujantes, grabadores, fotógrafos y tipógrafos, para fomentar también la producción de estos artistas. Considerando su carácter no lucrativo, el INBA pondrá a la venta su revista al costo mínimo y, como la admisión a sus espectáculos, propondrá su adquisición suprimiendo las entregas gratuitas. Este primer número ve la luz con retraso y se dedica a T. S. Eliot, con motivo de su muerte; el próximo se dedicará a Dante Alighieri en el VII Centenario de su nacimiento.
Homenaje a T.S Elliot
Tierra Baldía | Estampa
Traduciones de Homero Aridjis y Betty Ferber
El señor Apollinax | Conversación galante | Rapsodia en una noche con viento. Traducciones de Isabel Fraire / Ilustraciones de Arnaldo Cohen
Poesía
Viaje a la Isla de Ricamea
José Joaquín Fernández de Lizaldi / Presentación y transcripción de Jacobo Chencisky
Perséfone [fragmento]
Homero Aridjis
Letanía de lo imposible | Primera llamada
Marco Antonio Montes de Oca
Primera llamada
Gabriel Zaid (No se encuentra en índice)
Tres poemas españoles
Ernesto Mejía Sánchez
Comunidades, semejanzas
José Emilio Pacheco
En una granja de Virginia [fragmento]
Luis Guillermo Piazza. Ilustraciones de José Luis Cuevas
Antonin Artaud: La crueldad y el absurdo
Margo Glantz
Crónicas
Cine: ¡Que viva México! de Serguei Eisenstein
José de la Colina
Teatro: Olímpica, de Héctor Azar
José Luis Ibañez
Artes Plásticas: Primer salón de pintura joven
Música: Olivier Messiaen o la carne y el espíritu
Juan Vicente Melo
Notas bibliográficas
Introducción a la historia de la filosofía, de Ramón Xirau
Federico Osorio
The Death of Tragedy, de George Steiner
Sergio Fernández
Sartre o Los caminos de la vocación
Carlos Valdez
Seguimiento, poemas de Gabriel Zaid
Isabel Fraire
La cólera secreta, novela de Luisa Josefina Hernández
Alberto Dallal
Documentos
Resolución del Procurador General de la República a la denuncia contra Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis