· La poeta y narradora Angélica Santa Olaya compartirá con el público el origen de este género literario japonés y lo invitará a crear sus propios poemas
Luego de una travesía por el país del Sol naciente, en 1919 el escritor mexicano José Juan Tablada publicó su primer libro de poemas en estilo haikú, titulado Un día… poemas sintéticos, con apenas 200 ejemplares, así lo informó la escritora Angélica Santa Olaya, quien participará en el Maratón de haikú: De Tablada al infinito, el martes 30 de julio a las 12:00 horas en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Morelos.
Dicha actividad está encaminada a compartir con el público el origen de este tipo de escritura característica del Japón, conocida como haikú, la cual se destaca por su brevedad.
Respecto a Un día… poemas sintéticos, la escritora recordó que “Hoy en día dicho libro se mantiene vigente, porque algunos de esos poemas forman parte de los libros de texto gratuitos”.
Una vez introducidos a este género, la escritora Angélica Santa Olaya invitará a escribir y comentar sus propios haikús, ya sea de la tradición clásica o de creaciones contemporáneas.
La iniciativa forma parte también de las actividades paralelas que se realizan en diversas partes del país en el marco de la celebración de los 100 años de la aparición, en Venezuela, de dicho libro del escritor mexicano José Juan Tablada, a quien se recuerda con la exposición Pasajero 21. El Japón de Tablada que se realiza en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
José Juan Tablada (1871-1945) fue autor de una obra altamente innovadora. Junto con sus contemporáneos Ramón López Velarde, Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera, es considerado como el iniciador de la poesía moderna mexicana.
Su devoción por Japón fue decisiva en su poesía. Entre 1919 y 1922 publicó sus libros de haikú, Un día… poemas sintéticos, El jarro de flores y Li-Po y otros poemas, éste último realizado en homenaje al poeta chino del siglo VIII.
Su introducción del haikú al idioma español es considerada una de sus más grandes aportaciones a la literatura hispanoamericana. “Esta tradición literaria de siglos en el Japón fue trasladada a la lengua española con algunas libertades, por lo que se refiere a la rima y al número de sílabas, pero sobre todo al espíritu del poema. Es un poema sintético, abierto, cuyos principios son los del budismo zen”, escribió el poeta e investigador Héctor Valdés sobre la obra de Tablada.
La narradora, poeta y periodista Angélica Santa Olaya externó su beneplácito porque el libro Un día… poemas sintéticos, de Tablada, editado por primera vez en Venezuela en 1919, con tan solo 200 ejemplares, “se mantiene vigente, gracias a que algunos de sus haikús forman parte desde hace varios años de los libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública distribuye en todo el país”.
Mencionó que a Tablada se le considera el pionero del haikú --ese tipo de poesía japonesa de 17 sílabas, en tres versos de cinco, siete y cinco, respectivamente— en México y en el Continente Americano. “Tablada lo mexicanizó y aplicó nombres de animales, flores, plantas y frutos originarios de las naciones americanas para darle un carácter occidental”, dijo Santa Olaya.
Para conocer más y mejor el arte del haikú, Santa Olaya participará en el Maratón de haikú: De Tablada al infinito, el próximo martes 30 de julio a las 12:00 horas en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Morelos, con el apoyo del INBAL.