• Como preámbulo a las celebraciones, el INBAL organizó un Recital de poesía en lenguas originarias en el marco del ciclo literario Cinco semanas de poesía
  • Ayer por la noche, Celerina Patricia Sánchez, Lorenzo Hernández y Martín Rodríguez Arellano compartieron parte de su obra

Celebrar en 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas llega en un momento en que estas prácticas ancestrales se encuentran en peligro de desaparecer. Por eso, rescatarlas, difundirlas y practicarlas nuevamente permitirá recordar valores como la paz y la hermandad y, a la vez, retomar los sentimientos de identidad y pertenencia que también se han olvidado.

 

 

En ello coincidieron los escritores en lenguas indígenas oaxaqueños Celerina Patricia Sánchez, Lorenzo Hernández y Martín Rodríguez Arellano, quienes participaron en el Recital de poesía en lenguas originariasque se llevó a cabo el martes por la noche en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) como parte de las actividades del ciclo literario Cinco semanas de poesía, dicha jornada se llevó a cabo como preámbulo a las celebraciones del Año Internacional de las Lenguas Indígenas decretado por la UNESCO para este año que recién comienza.

En la sesión, moderada por el escritor Geney Beltrán Félix, los participantes leyeron fragmentos de poemas en lenguas mixes (tu’un savi y ñuu savi) y en español.

La escritora Celerina Patricia Sánchez, poeta y traductora de la lengua tu’un savi, leyó poemas de su libro Ichí Inií (Esencia del camino), en el que campean los versos a la naturaleza, a la tierra nativa, a su pueblo, pero también a los sentimientos humanos.

La licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia comentó que comenzó por escribir en lengua nativa precisamente en defensa de ese lenguaje, pero pronto se encaminó a la poesía amorosa, erótica, ya que, dijo, “encontré necesario explicar al mundo que los pueblos indígenas tienen también sentimientos amorosos, los cuales no se expresan abiertamente por costumbre. Sin embargo, como cualquier ser humano, se tienen sensibilidades como la sexualidad y el erotismo”.

Comentó que escribir en lenguas originarias tiene sus inconvenientes porque, subrayó, muchas veces se enfrenta al problema de su falta de edición y su poca difusión entre los posibles lectores.

Reconoció que en la actualidad “vivimos tiempos avasalladores contra las lenguas indígenas”, por lo que hacer de este 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas “representa algo de suma importancia porque justamente los pueblos originarios del mundo están en la lucha por la reivindicación y fortalecimiento de las lenguas maternas”.

Por su parte, el poeta, traductor y biólogo mixteco Lorenzo Hernández leyó en ñuu savi y español fragmentos de su libro Sa’vi dedavi. Poemas de la lluvia y narró, además, uno de los rituales de pedimento de lluvia a la naturaleza, en los que flora, fauna y humanos unen sus cantos para pedir a la virgen lluvias suficientes para una buena cosecha en beneficio de todos los seres vivientes del planeta.

Asimismo, quien fuera investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Lorenzo Hernández, consideró que este año en que se celebra a las lenguas indígenas se podrán fortalecer las lenguas nativas y originarias, tanto de México como de otros países del mundo, lo que ayudará a que quienes han olvidado su lengua nativa, la vuelvan a retomar y a practicar.

“Que no se avergüencen de hablarlas, por el contrario, y muy importante, las enseñen a otros más jóvenes, quienes podrán aprenderlas con mucho orgullo y reconocerlas como lo que son: parte de su identidad, de su cultura y su razón de ser y estar en el mundo”, dijo.

En su momento, el poeta y abogado mixe Martín Rodríguez Arellano leyó poesías de su libro Mokpaak ayuuk ja’y miaytyaaky (Los granos del maíz). Contó que de niño tuvo la fortuna de escuchar en su familia narraciones en lengua originaria, pero que al llegar a la capital del país, sentía vergüenza de hablar en lengua indígena. Sin embargo, con su profesión de abogado comprendió el valor de lengua y decidió explorarla y difundirla, ya en materia jurídica, ya en materia literaria.

Al abordar el año 2019 dedicado a las lenguas indígenas, expuso que esto “nos da la oportunidad de retomar costumbres y valores que se están perdiendo, esa visión horizontal de los pueblos indígenas y originarios de la ayuda mutua, del trabajo comunitario, de tequio, de la hermandad: “Con ello podremos recuperar mucho del ser humano que se ha perdido”, destacó.