o Obra sobre un proceso personal físico, emocional y psíquico
o El miércoles 26 a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
En La escritura, el cuerpo y su desaparición, Marcela Quiroz Luna tematiza la teoría y la crítica del arte contemporáneo, el testimonio en sus dimensiones filosófica y literaria, los estudios críticos de la “discapacidad” y la relación entre palabra y cuerpo, teoría y experiencia, y arte y sufrimiento.
El miércoles 26 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México), la autora presentará este libro, acompañada por Georg Gugelberger y Benjamín Mayer Foulkes.
Este volumen revela una aproximación minuciosa a las obras del artista chino posconceptual Song Dong y de la poeta y cineasta egipcia Safaa Fathy, realizada para su doctorado en teoría crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos, y, a su vez, como un proceso personal físico, emocional y psíquico detonado por la rotura integral de su columna vertebral.
o Obra sobre un proceso personal físico, emocional y psíquico
o El miércoles 26 a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
En La escritura, el cuerpo y su desaparición, Marcela Quiroz Luna tematiza la teoría y la crítica del arte contemporáneo, el testimonio en sus dimensiones filosófica y literaria, los estudios críticos de la “discapacidad” y la relación entre palabra y cuerpo, teoría y experiencia, y arte y sufrimiento.
El miércoles 26 de octubre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México), la autora presentará este libro, acompañada por Georg Gugelberger y Benjamín Mayer Foulkes.
Este volumen revela una aproximación minuciosa a las obras del artista chino posconceptual Song Dong y de la poeta y cineasta egipcia Safaa Fathy, realizada para su doctorado en teoría crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos, y, a su vez, como un proceso personal físico, emocional y psíquico detonado por la rotura integral de su columna vertebral.
“El engarzamiento de esta ‘cronicidad doliente’, imposible de ignorar, y la investigación y la escritura de este libro se presentaron como un hecho que debía hacerse visible, legible de manera clara y absolutamente sincera en su propia brutalidad sufriente, dentro del cuerpo de este libro”, comentó en entrevista la escritora.
En un inicio, el proyecto solo comprendía dos capítulos, uno dedicado al análisis de la obra de Song Dong: Walter Diary (Diario de agua), analizado desde la perspectiva del teórico Roland Barthes, y otro sobre un estudio del videopoema Nom à la mer (Nombre a la mar) de Safaa Fathy, a partir de configuraciones propuestas por Jacques Derrida desde la teoría crítica y literaria, además de la presencia de otras figuras como Edmond Jabès, Yukio Mishima, Marguerite Duras, Jean-Luc Nancy y Assia Djebar.
Un tercer capítulo se hizo necesario: Confesiones y resistencias, que hace referencia al propio caso de Marcela Quiroz: el proceso corporal que implica escribir, “el cuerpo que escribe”, y el análisis de los encuentros, distancias y experiencias estéticas de los cuerpos dolientes que aparecen en su obra.
La tríada que puntea el libro es la de escritura, dolor y expresión estética y/o artística, que la autora consideró importante para crear un estudio desde la conciencia y la autorreflexión teórica sobre las obras de Song Dong y Safaa Fathy. ¿Qué lazos existen entre ellas?, ¿qué es eso que se intuye con toda certeza, como algo presente y esencialmente compartido? y ¿qué relaciones develan y cómo se distienden entre ellas? son algunas de las interrogantes que la autora explica a lo largo del volumen.
“En este libro no son solamente dos cuerpos los que ‘desaparecen’: Song Dong y Safaa Fathy, sino tres. El tercero es el mío, y la relación entre ellos se vuelve no solo inesquivable, sino imprescindible, condición de complicidad crónica que en la escritura de este libro es absolutamente deliberada, evidente y urgente”, precisó.
Para Quiroz Luna, hay ocasiones en las que una obra de arte se guarda en la memoria del público, a veces, sin ser consciente de ello. Esto fue lo que le sucedió cuando observó las piezas de dichos artistas, por lo que creó un contexto vital para darlas a conocer desde sus propias vivencias.
“Si bien superficialmente las relaciones profundas entre las obras no son evidentes a primera mirada, cuando la mente, la experiencia estética y el conocimiento (filosófico, literario tanto como el saber más cotidiano) se encuentran con la historia del ‘cuerpo que espera’, espectador/escritor/
En este título, los lectores podrán encontrarse con una reflexión sobre los lugares y relaciones que pueden tensar el cuerpo y la palabra escrita, a través del arte contemporáneo, la literatura y las afecciones corporales.
“La escritura se desenvuelve como estrato, residuo, germen, consecuencia, salvamento. Espero que este libro ayude a concebir y entender nuestro ‘cuerpo propio’ (concepción que François Jullien retoma del taoismo ancestral oriental, y que a su vez yo desarrollo en este estudio) y a hacernos conscientes de su capacidad infinita”, finalizó la autora de La ilusión de ser fotógrafo. Hacia una fenomenología de la fotografía estenopeica.