*** Domingo 7 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes 

 

La literatura como testigo de los avances y retrocesos en México durante 200 años, y la poesía como género literario capaz de abordar el movimiento revolucionario con la misma relevancia con que lo hacía el corrido popular, se presentan como ejes del libro El Edén subvertido, de Miguel Capistrán y Pável Granados, que será presentado por los autores domingo 7 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

*** Domingo 7 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes 

La literatura como testigo de los avances y retrocesos en México durante 200 años, y la poesía como género literario capaz de abordar el movimiento revolucionario con la misma relevancia con que lo hacía el corrido popular, se presentan como ejes del libro El Edén subvertido, de Miguel Capistrán y Pável Granados, que será presentado por los autores domingo 7 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

       

Dicha obra pertenece a la Colección Antologías de los Centenarios, editada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, editorial Jus y la Universidad de Nuevo León, que publicará siete títulos con el objetivo de retoma y revalora la labor que en su momento realizaron Justo Sierra, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel para celebrar el centenario de la Independencia.

En el caso particular de El edén subvertido, compilación de la poesía escrita a propósito de los distintos momentos de la Revolución, los textos recopilados dan cuenta de diferentes puntos de vista de los sucesos históricos acaecidos durante el periodo que representan, así como de los avances en la escritura de la poesía.

Se trata de un recorrido cronológico que ofrece al lector diversos puntos de vista de los acontecimientos de este periodo histórico, al tiempo que muestra el interés de escritores como Miguel N. Lira, Ramón López Velarde, Margarito Ledesma, Efraín Huerta y Jorge Hernández Campos.           

Promueve la reflexión sobre los cuestionamientos que se han planteado los escritores de épocas revolucionarias, a través de su obra: qué tan vigentes son actualmente; cómo ha crecido y evolucionado el país como ente social a través de su literatura; cómo, con el paso del tiempo, la literatura ha establecido vínculos y límites con los acontecimientos políticos y sociales para mantenerse como manifestación artística que se nutre de la historia cotidiana.

A decir de los editores en la nota de advertencia sobre la importancia de esta obra: “tiene por fin responder a dos necesidades: una, la selección extensa y cuidadosa de la producción literaria de México durante el siglo de independencia política; otra, la historia sintética de esa producción durante el mismo siglo (…).

“Nuestra obra aspira a presentar, en síntesis, los principales datos que interesan al historiador literario: la sucesión de hechos sociales y políticos que, al influir  en la vida del pueblo, determinaron manifestaciones literarias; los hechos de carácter más directamente literario, como certámenes y asociaciones; la biografía, la bibliografía y la iconografía de los escritores; la historia de la imprenta; las transformaciones del periodismo; y tales otros signos que sirvan de orientaciones en la pluralidad de causas que concurren a producir la obra de letras”.