• El poeta escribió Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna y En el país del sol, en los  que se aprecia la influencia de la cultura japonesa

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) conmemora el 149 aniversario del nacimiento del escritor, periodista y diplomático José Juan Tablada (1871-1945), reconocido por su temprana incursión en la poesía moderna mexicana y como introductor del haikú en la literatura hispana.

  • El ensayista, quien celebra su onomástico, coordinó los primeros talleres literarios del INBAL

Dos ejes han marcado el trabajo del poeta, ensayista, periodista y narrador jalisciense, Ricardo Yáñez: su labor como coordinador de los primeros talleres literarios que organizó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), los cuales fueron modelo en el país y su entrega al quehacer poético, desde el cual anhelaba acercarse a la lírica de Garcilaso de la Vega, Gil Vicente y San Juan de la Cruz.

  • El ensayo La suerte de la consorte se presentó en 2012 en el ciclo Leo… luego existo, programa del INBAL

Sara Sefchovich, quien este 2 de abril celebra su onomástico, es autora de ensayos como Las primeras damas (1982) y El cielo completo: mujeres escribiendo, leyendo (2015), por los cuales se ha ganado el respeto de personalidades de la cultura y la literatura, además de ganar muchos lectores con sus obras.

  • A 117 años de su nacimiento, el escritor originario de la Ciudad de México es recordado como uno de los literatos más importantes del siglo XX

Nacido el 27 de marzo de 1903, en la Ciudad de México, Xavier Villaurrutia fue un destacado poeta, ensayista y dramaturgo, tal vez de las figuras más importantes y enriquecedoras de la literatura y el teatro mexicano del siglo XX. Estudió en el Colegio Francés y en la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a Salvador Novo y Jaime Torres Bodet, con quienes entabló gran amistad.

  • El narrador centroamericano destacó como contador de cuentos, bailarín y actor; colaboró con el INBAL en el ciclo Tiempo de contar

Con su voz compartió las aventuras de un sinfín de personajes, dando vida a princesas y hadas, a héroes y heroínas e hizo sonar poemas y cantos enriqueciendo la tradición oral de América Latina, esta fue la labor que el narrador oral Moisés Mendelewicz (1951-1920) realizaba tanto en su natal Costa Rica como en México.

AVISO

La Coordinación Nacional de Literatura INBAL informa que debido a las medidas preventivas establecidas por la Secretaría de Salud, derivadas del Covid-19, las siguientes actividades se posponen:

Se reprogramará el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario, previsto en su apartado de narradoras el 17 y 18 de marzo, en la Sala Manuel M. Ponce y Sala Adamo Boari, respectivamente, así como el Encuentro de Mujeres Editoras México el jueves 19 y viernes 20, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Además de la conmemoración del Día Mundial de la Poesía el 22 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia reprogramará doce actividades entre cursos, talleres, diplomados, laboratorios, en narrativa, poesía, escritura literaria y dramaturgia previstos del 17 al 21 de marzo.

Se reprogramarán las sesiones de los talleres en los estados: el 17 de marzo en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, Guadalajara, Jalisco, y el Taller de Narrativa en Tsotsil, el 26 de marzo en el plantel del Colegio de Bachilleres -Chiapas.

La Capilla Alfonsina suspende sus talleres literarios y eventos entre el martes 17 y el domingo 22 de marzo.

  • La actividad continuará este jueves 12 y viernes 13 de marzo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey

Diálogos sobre el influjo de América Latina en la literatura de Alfonso Reyes (1889-1959), las mujeres que lo rodearon, su pensamiento poético y literario, así como su calidad como traductor de textos clásicos, fueron algunos de los temas abordados en la Capilla Alfonsina como parte de la tercera sesión del coloquio Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo.

  • Helena. La soledad en el laberinto recoge la correspondencia entre la hija de Octavio Paz y Elena Garro, y uno de los pensadores más importantes del siglo XX

Helena. La soledad en el laberinto, epistolario inédito entre Helena Paz Garro y Ernst Jünger, fue presentado en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en una actividad organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Literatura.

  • Despliegan Manta por la sororidad, elaborada por 500 cuadros tejidos por más de 50 mujeres de distintas partes del país

Temas como el papel del feminismo en la coyuntura sociocultural actual, su influjo en la literatura y la recuperación de los textiles como forma de activismo, fueron abordados en la mesa de reflexión Tejiendo feminismos, realizada en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.