- Maestro de la Escuela de Música Vida y Movimiento, especializada en la formación de instrumentistas.
- Presentará el programa para flauta Desde Hamelín hasta nuestros días
- Jueves 17 de julio, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina
El flautista Rafael Urrusti, maestro de la Escuela de Música Vida y Movimiento, especializada en la formación de instrumentistas, presentará un concierto titulado Desde Hamelín hasta nuestros días, como parte del ciclo Conciertos de Bellas Artes.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) invita a este recital, el próximo jueves 17 de julio, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, centro de trabajo de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa.
- Como parte del ciclo “Voces del teatro”
- Acertijo de frau Hemling es una divertida farsa que aborda el tema de la violencia que las mujeres ejercen contra otras mujeres
- Participan Margarita Sanz, Berenice Romero, Conchi León y Mariana Hartasánchez
La obra El acertijo de frau Hemling, de la dramaturga Mariana Hartasánchez, será interpretada por las actrices Margarita Sanz, Berenice Romero y Conchi León en una nueva sesión del ciclo “Voces del teatro”, actividad gratuita que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León número 91 de la colonia Hipódromo Condesa, en la Ciudad de México.
En entrevista, Hartasánchez comentó que a través de actividades como el ciclo “Voces del teatro” los dramaturgos mexicanos dan a conocer su trabajo, porque por lo general primero tienen que realizar montajes para poder presentar su trabajo ante el público, o tienen que publicarlas; no obstante, sostuvo que las lecturas dramatizadas son un buen camino, “incluso es algo trascendental para cuando no se cuenta con los recursos suficientes que requiere un montaje”.
- Como parte del 50 Aniversario de la publicación
- Participan Omar Lara, Eduardo Langagne, Hernán Lavín Cerda, Waldo Leyva y Roberto Arizmendi
- Martes 15 de julio, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina
A medio siglo del surgimiento de la revista Trilce, los poetas Omar Lara, Eduardo Langagne, Hernán Lavín Cerda, Waldo Leyva y Roberto Arizmendi como moderador, participarán en la mesa redonda: “Trilce, presencia de la poesía latinoamericana en el mundo”. La cita es el 15 de julio, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
El movimiento Trilce tuvo su origen y principal desarrollo en la Universidad Austral de Valdivia, al sur de Chile, cuando en 1964 un grupo de poetas, encabezados por Omar Lara, fundó la revista Hojas de Poesía Trilce. El impacto de la publicación provocó una onda creativa que se expandió rápidamente por toda Latinoamérica y fue adoptada por diversos grupos de escritores, tanto de poesía como de narrativa.
- Escritor norteamericano autor de Mientras Inglaterra duerme
- “Durante mucho tiempo fue un escritor emblemáticamente gay”: Sergio Téllez-Pon
- Participarán el miércoles 16 de julio en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Sergio Téllez-Pon y Arturo Castelán
A la edad de 24 años comenzaba a recibir atención la figura David Leavitt entre escritores de su generación, debido a la manera de abordar temas que durante algún tiempo fueron tabú en la sociedad estadounidense. Los escritores Sergio Téllez-Pon y Artuto Castelán hablarán acerca del autor deEl lenguaje perdido de las grúas, libro que, entre otros, posicionó al autor norteamericano como un escritor emblemáticamente gay.
El erotismo que envuelve las obras de David Leavitt será el tema de esta sesión en el ciclo “Literatura en perpetua evolución”, que se realizará el miércoles 16 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Avenida Nuevo León 91, Hipódromo Condesa. Para Sergio Téllez-Pon, lo mejor de este novelista estadounidense se puede leer en obras posteriores a Baile en familia, obra que dio a conocer a su autor y de la cual él opina fue una gran novela de un escritor primerizo pero que “cualquier escritor pudo haber hecho”, dijo en entrevista.
- Mesa de análisis sobre la influencia de este recinto en la creación literaria
- “Es un gran honor actuar, cantar, exponer en Bellas Artes, es una consagración”, Elena Poniatowska
- Miércoles 16 de julio, a las 19:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
La excelencia artística en el rubro literario reconocerá al Palacio de Bellas Artes, máximo recinto cultural en México, en su 80 Aniversario, con una mesa de análisis, a celebrarse el miércoles 16 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce.
Como parte de los festejos organizados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Literatura programó una mesa en la que participarán creadores de gran prestigio para conversar sobre la influencia de este recinto en la literatura.
- Beatriz Graf charlará con el poeta y narrador Agustín Monsreal
- “Con las palabras hurga las zonas oscuras del ánimo, denuncia y logra que sus lectores se sientan identificados”, Beatriz Graf
- Martes 15 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
La narradora Beatriz Graf charlará con el escritor mexicano Agustín Monsreal, quien será el protagonista en una nueva sesión del ciclo “Maestros escritores”, a realizarse el próximo martes 15 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en la avenida Nuevo León número 91 de la colonia Hipódromo Condesa, en la Ciudad de México. Entrada libre.
Por medio de un lenguaje propio, el poeta y narrador Agustín Monsreal (Yucatán, 1941) ha logrado retratar en su obra literaria la condición humana en su estado más puro, vulnerable y cotidiano. En su búsqueda por recrear la realidad de todos los días, ha creado un lenguaje propio, “ha inventado palabras que se apropian de su aliento para dar nuevo significado a las cosas, a los sentimientos, a las sensaciones”, así lo comentó Beatriz Graf en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura.
- Se recorrerán las colonias donde han quedado grabados algunos episodios importantes de la literatura nacional
- Ricardo Lugo-Viñas hablará de Jorge Ibargüengoitia, Vicente Quirarte, Eusebio Ruvalcaba y Federico Gamboa
- La cita es el domingo 13 de julio, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural San Ángel
Un recorrido cuyo objetivo es leer el espacio urbano de San Ángel, Chimalistac y Coyoacán, es el que guiará el escritor Ricardo Lugo-Viñas bajo el nombre deCamión de Tizapán que ya no pasa como parte del ciclo “Visitas literarias”, que llevará al público asistente por lugares emblemáticos donde han quedado grabados algunos episodios importantes de libros de Jorge Ibargüengoitia, Vicente Quirarte, Eusebio Ruvalcaba y Federico Gamboa.
La cita para este paseo es el domingo 13 de julio, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural San Ángel, ubicado en Avenida Revolución esquina Francisco I. Madero, colonia San Ángel, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. Es importante inscribirse con anterioridad, pues se contará con transporte. Las lecturas recomendadas son: Santa de Federico Gamboa; El atentado de Jorge Ibargüengoitia; "Pero Soledad" cuento de Eusebio Ruvalcaba en su libroJueves Santo y La invencible de Vicente Quirarte.
- Elaborada por el poeta Roberto Arizmendi
- Libro que reúne a 43 autores de 19 países de América Latina
- Este volumen es “un obsequio poético de América Latina para el mundo”
Poesía de América Latina para el mundo ofrece una muestra de la poesía que se escribe actualmente en el continente hispanohablante. En 300 páginas las voces de 43 autores de 19 países de América Latina, más el trabajo creativo de 41 escritores que hicieron las traducciones al inglés, para hacer posible esta edición bilingüe, dan cuenta de su producción literaria cotidiana.
Esta reunión de lo más representativo de la poesía contemporánea latinoamericana hecha por el poeta Roberto Arizmendi, será presentada por Héctor Carreto y el propio compilador, quienes estarán acompañados por algunos de los autores que forman parte del libro, así como del rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). La cita es el 13 de julio, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre.
- Participarán Eduardo Abaroa y Miriam Mabel Martínez
- El tema de la mesa será Escritura, arte y sus vasos comunicantes
- “Las artes siempre coquetean con otras expresiones, es un ir y venir. No existe en nada la pureza absoluta, es casi antinatural”: Miriam Mabel Martínez
Desde siempre arte y literatura han tendido puentes y se han alimentado mutuamente. Juntas han gestado diversos lenguajes híbridos: ¿cómo se extienden y despliegan en conjunto? Durante esta sesión del ciclo “Letras expansivas” se buscará darle respuesta a esta pregunta con la participación de Eduardo Abaroa y Miriam Mabel Martínez, bajo la moderación de Rocío Cerón, en una mesa denominada Escritura, arte y sus vasos comunicantes.
Esta actividad gratuita, que se llevará a cabo el 8 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México, contará con la presencia de Miriam Mabel Martínez, quien ha escrito catálogos para algunos artistas. En su experiencia, al redactar este tipo de textos, asegura sentir gran responsabilidad pues, aunque no se diga, está presente la idea de que el acercamiento será positivo, y esa idea la incómoda.