- La Academia Mexicana de la Lengua prepara esta actividad especial
- Participarán Gonzalo Celorio, Concepción Company Company y Yolanda Lastra
- Jueves 7 de agosto, a las 19:00 horas, en el Auditorio del Museo Tamayo
El 2 de agosto del año pasado le tomó por sorpresa la muerte de José G. Moreno al escritor Gonzalo Celorio, pues apenas una semana antes lo había visitado en su casa de la colonia Florida. La vida los unió no solo profesionalmente, en importantes instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua o en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sino también en una estrecha amistad de la que a Celorio le dolió despedirse aquella, la última vez, que vería a uno de los más importantes lingüistas de México.
“-¿Ya te vas, Gonzalo?- me alcanzó a decir, abriendo un solo ojo. -Sí- le contesté, sabiendo que el que se iba era él y no yo. Y que se iba para siempre”, según recuerda en un texto in memoriam, que publicó para la Revista de la Universidad, Gonzalo Celorio, quien junto a Yolanda Lastra y Concepción Company Company, harán un homenaje por parte de la Academia Mexicana de la Lengua a José G. Moreno de Alba, el próximo jueves 7 de agosto, a las 19:00 horas, en el Auditorio del Museo Tamayo, ubicado en Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, en la ciudad de México. Entrada libre.
- Participan los escritores Gabriel Rodríguez Liceaga, Aldo Rosales Velázquez y Moisés Vaca
- El objetivo primordial de este ciclo es fomentar la lectura
- Lunes 11 y 25 de agosto, a las 11:00 y el viernes 29 de agosto a las 17:00 horas
Hay visitas que al presentarse llenan todo de alegría, por eso este mes la literatura llega en agosto con “Visitando a los lectores”, los lunes 11 y 25 de agosto, a las 11:00 horas, en el Centro de Ejecuciones y Sanciones Penales Varonil Oriente, y el viernes 29 de agosto, a las 17:00 horas, en la Universidad Obrera, ubicada en San Ildefonso 72, colonia Centro, Ciudad de México.
El objetivo primordial del ciclo “Visitando a los lectores”es fomentar la lectura a través de charlas con los escritores sobre sus obras, lecturas en voz alta, dramatizaciones y espectáculos de narración oral, en las que el público pregunta abiertamente a los literatos acerca del proceso creativo de cada una de sus obras.
- Luis Felipe Fabre y René López Villamar hablarán de las nuevas formas que explora la literatura el miércoles 6 de agosto a las 19:00 horas en el CCLXV
- Escritos para desocupados de Vivian Abenshushan comenzó como una simple bitácora en internet de la autora defeña
- “Creo que sobre todo la avanzada se está viendo en los subgéneros”
Las formas de abordar la literatura han cambiado a tal grado que hasta antes del auge tecnológico era difícil imaginar tales cambios sino fuera por las nuevas plataformas multimedia que han llevado a los escritores y lectores a seguir nuevas rutas de interacción con ésta. Sin embargo, dice René López Villamar, editor web de Tierra Adentro, “los escritores tienden a ser muy reaccionarios en tanto a tecnología; la mayoría sigue viendo con desconfianza el mundo tecnológico, sobre todo para crear sus obras”.
Luis Felipe Fabre y René López Villamar entablarán una charla que pretende inspeccionar la manera en la que poesía y narrativa se desbordan a varios campos, formatos y plataformas en Narrativa y poesía: sus cuerpos / intervenciones digitales, el próximo miércoles 6 de agosto a las 19:00 horas en la avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, en la ciudad de México. Entrada libre.
- Las obras de los tres escritores nos cuestionan, nos asombran y nos siguen conmoviendo: María Cristina García Cepeda, directora general del INBA
- Existen lazos profundos entre los tres autores por razones históricas, literarias y por las pasiones que compartían: Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México
Las obras de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas nos cuestionan, nos asombran y nos siguen conmoviendo hasta el día de hoy, refirió la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, en la ceremonia inaugural de la muestra 100 años. Imagen y palabra / Paz, Huerta Revueltas, efectuada el lunes 4 de agosto en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec.
Una aportación esencial de esta muestra, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del INBA, es encontrar a los tres autores juntos, señaló durante su participación el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín. “Entre los tres existen lazos profundos, tanto literarios, históricos y de las pasiones que compartían.”
- Nueva edición del ciclo Tiempo de contar presentada por Lenka Crespo y Miguel Ángel Tenorio
- Los sábados 9 y 23 de agosto a las 12:00 horas
La vida está llena de historias, y los sábados 9 y 23 de agosto a las 12:00 horas, será el Tiempo de contar algunas de ellas en la Fundación Renacimiento I.A.P, ubicada en Callejón de Ecuador #8, colonia Centro, Ciudad de México.
En la nueva edición del ciclo "Tiempo de contar"organizado por Alas y Raíces, la Coordinación Nacional de Literatura hace una invitación al público para acercase a la literatura.
- Cuando la nieve caiga en el Mediterráneo es el título de este poemario
- “Podríamos verlos como un pequeño cuaderno de viaje pero en poesía”
- Jueves 7 de agosto, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Un viaje al sur de Francia, en la Provenza, sirvió de inspiración a Karla Olvera para escribir acerca de este lugar. También registró su paso por Italia y Portugal. El resultado fueron algunas postales de viaje que, bajo la palabra, encontraron un mismo lugar en Cuando la nieve caiga en el Mediterráneo, libro de poemas que la propia autora define como un trabajo alejado de ese tipo de poesía lírica o muy ornamentada. “Los títulos del libro son casi antipoéticos, eso es lo que me interesa”, dijo en entrevista.
Aunque esta es su primera muestra en poesía, Karla Olvera también ha incursionado en el género de ensayo con su libro La música en un tranvía checo, por el cual ganó el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos en el año 2011. Escribir en cada uno de estos géneros implica distintas maneras de abordarlos, aseguró Olvera, pues para ella es más sencillo trabajar diariamente en un proyecto de ensayos que escribir poesía. “Aunque quisiera escribir a veces más seguido, no soy muy prolífica en poesía”, reconoció.
- Inicia el 5 de agosto en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
- Luis Chumacero cuenta con más de diez años de experiencia en la materia
- De la mano de autores importantes, se abordarán los antecedentes del ensayo y se estudiarán los diferentes tipos que existen
El escritor Luis Chumacero, quien tiene una gran experiencia en el ámbito literario como traductor, editor y reseñista en revistas y suplementos, impartirá un taller de ensayo en el que se ahondará en las definiciones en torno al “centauro de los géneros”, como lo definió Alfonso Reyes, cuya obra ensayística se revisará durante estas sesiones, en las que también se profundizará en textos de gran relevancia para entender este género, como son La consolación de la filosofía de Boecio, La ciudad del sol de Campanella y el texto bíblico El libro de Tobías, entre muchos otros.
Gracias al amplio conocimiento de Luis Chumacero en esta materia, que imparte desde hace más de diez años en diferentes instituciones, es que acercará al interesado a explorar las formas que ha tenido el ensayo desde autores clave comoMichel de Montaigne, a quien se le atribuye la creación de este género, hasta los primeros ensayos escritos en México por figuras como Justo Sierra, Manuel Gutiérrez Nájera y Luis G. Urbina, acerca de la naturaleza de la literatura mexicana.
- “Todo escritor habla de lo que le gusta o padece o le agradaría ser o hacer o le encantaría que sucediera”: Briceida Cuevas Cob
- Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, el próximo miércoles 6 de agosto a las 19:00 horas
El escritor Carlos Montemayor reconoció en la escritura de Briceida Cuevas Cob, una de las más altas expresiones líricas de todas las escritoras actuales en lenguas indígenas. Ella nació en Tepakán, aldea perteneciente al estado de Campeche, y desde pequeña estuvo en contacto con el idioma español, pues las clases en la escuela siempre fueron en castellano, “en ese idioma que solamente hablan los ricos”, como se lo hizo saber alguna vez su padre.
Briceida creció con la idea de que solo se podía escribir y declamar los poemas en castellano, noción que de grande se desvaneció cuando conoció la riqueza de las expresiones cargadas de metáforas en su lengua, que describen la cosmovisión maya. “En este mismo sentido, comparto estos dos términos menos conocidos por el vulgo y que usamos, tanto estudiosos de la lengua como escritores, para decir poesía y poeta: ik’il t’aan, j méek’ táan ik’il t’aan (El aliento, voz o palabra del viento), lo que explica que, asimismo, entre otras acepciones, al poeta se le llame jmeek’ táan ik’il t’aan (el que tiene la capacidad de abrazar de frente el aliento del viento)".
- Las funciones de este ciclo se llevarán a cabo los martes 5 y 19 de agosto, a las 11:00 horas
- Organizado en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO)
- Temprano cuentan los abuelos busca preservar historias y experiencias que han pasado de generación en generación
La Coordinación Nacional de Literatura del INBA en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), organiza el ciclo “Temprano cuentan los abuelos”, en el que se busca preservar aquellas historias y experiencias que han pasado de generación en generación a través de las narraciones.
La cita para asistir a este ciclo serán los días martes 5 y 19 de agosto, a las 11:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa.