- Con motivo de los cuarenta años de existencia de esta publicación, se prepara una charla en su honor
- Participarán Alberto Chimal, Carlos Velázquez y Bernardo Fernández, “Bef”
- “Es una de pocas revistas que cuenta con la ventaja de atribuirse no una, sino varias generaciones de escritores”: Carlos Velázquez
- Domingo 5 octubre, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
Si bien es cierto que la presencia de la literatura escrita en los diferentes estados de la República poseía su propio lugar a inicios de los años setenta, es innegable que la revista Tierra Adentro sirvió como escaparate desde el que se hizo más visible. El primer cimiento de esta empresa fue gracias a la cooperación intelectual de Víctor Sandoval, personaje que cambió por completo el mapa cultural del estado de Aguascalientes, no solo por la idea de concebir esta revista que hoy llega a sus cuarenta años de existencia, sino por haber sido la persona que cimentó las bases de algunos institutos culturales y secretarías de cultura del país.
Aguascalientes, 1974. Surge la revista Tierra Adentro. Desde entonces el papel de esta publicación fue crucial para consolidar el desarrollo de la literatura regional, explica el escritor Carlos Velázquez: “Facilitó las condiciones para que surgiera la primera generación de escritores que ya no tuvieron que mudarse a la Ciudad de México para emprender una carrera en las letras con cierto éxito”. Si bien la literatura que se conocía de los diferentes estados tenía repercusión nacional, no fue sino hasta la llegada de Tierra Adentro que encontró una nueva plataforma para promoverse.
- La poeta y narradora de origen huichol Angélica Ortiz López conversará con Angelina Muñiz-Huberman
- “La obra de Angélica Ortiz López recoge las tradiciones huicholes y los mitos principales, pero también sus propias experiencias y su visión del mundo”,Angelina Muñiz-Huberman
- Miércoles 1 de octubre, 19:00 horas, Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
El ciclo “La primera raíz” es una fiesta de apertura al diálogo multicultural y a la interconexión entre la diversidad lingüística de México. El próximo miércoles 1 de octubre, a las 19:00 horas, la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes será el escenario de este intercambio cultural, que se da a través de la expresión literaria. En una nueva sesión, la poeta y narradora de origen huichol Angélica Ortiz López conversará con Angelina Muñiz-Huberman.
Bautizada por la Nación Huichol como ‘Aitsarika (Cueva sagrada, según la Universidad de Guadalajara), Angélica Ortiz López es autora de los poemarios Ne Werika Xika Nehikitinike/Si yo fuera águila (1992), Iki mi’akwie/Ésta es tu tierra (1995) y Wixarika Niawarieya/Poesía huichola. En su labor como profesora e investigadora del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, ha publicado libros de textos escolares en huichol o wixarika y ha impulsado proyectos sobre la adquisición de esta lengua como materna.
- Como agua para chocolate es el libro más exitoso de Laura Esquivel
- Esta novela fue llevada al cine en el año 1992 y logró vender más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo
- Domingo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce
La escritora Laura Esquivel logró con su libro Como agua para chocolate un éxito rotundo no solo en México sino también en el extranjero. Con esta novela obtuvo el premio American Booksellers Book of the Year de Estados Unidos, que reconoce a los libros que han permanecido largo tiempo en la lista de los más vendidos. Con ello se integró al grupo de autores como Ray Bradbury, Susan Sontag y Salman Rushdie, quienes también lo consiguieron.
Los actores María Rojo y Víctor Carpinteiro prestarán su voz para encarnar algunos de los personajes que ha dibujado Laura Esquivel con su pluma, este domingo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes como parte del ciclo “Leo... luego existo”, que trata de incentivar a la lectura, actividad que a veces se ve diezmada por la vida moderna y las distracciones que presenta.
- Montaje hecho por el Centro de Arte Dramático (Cadac)
- Bajo la dirección de Emiliano Méndez
- Jueves 25 de septiembre, a las 18:00 horas, en la Capilla Alfonsina
Un poema dramático fue el que escribió Alfonso Reyes al enterarse de la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, en febrero de 1913, durante el episodio histórico conocido como la Decena Trágica. Ifigenia cruel es el nombre de esta obra que sintetizó el desahogo de quien vio morir a su padre a manos de la guardia del Palacio Nacional cuando se levantó en armas a las puertas de este lugar.
Como parte de los aires revolucionarios en que se encontraba México cuando Francisco I. Madero estaba en el poder, el general Bernardo Reyes decidió rebelarse en su contra. Aunque fue detenido de inmediato, posteriormente fue liberado por simpatizantes que formaban parte de la sublevación militar en contra el gobierno maderista y decidieron tomar Palacio Nacional, acto en el que cayó muerto.
- Como parte del ciclo “Autores off the record”
- Pettersson cuenta hasta ahora con una vasta obra que comenzó en 1977 con Círculos
- Jueves 25 de septiembre, a las 19:00 horas, en elCentro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Como un volcán al que solo hace falta encontrarle el punto en que entra en acción. Así es el ser humano, según ha dicho la escritora Aline Pettersson. Es ahí donde se encuentran sus pliegues, desde los cuales a ella le gusta escribir. De eso tratan sus novelas. Poeta, narradora, ensayista, Pettersson comenzó a escribir desde niña, primero tratando de imitar lo que leía y posteriormente como mera necesidad, porque para ella el acto de escribir es un acto de búsqueda y de conocimiento, no solo propio, sino también del mundo, según ha comentado.
Aunque no obtuvo un certificado de bachillerato y mucho menos de universidad, debido a que su familia nunca la dejó estudiar, el ímpetu de Aline Pettersson la llevó a ir de oyente a las clases de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se hizo de amigos con los que con el tiempo participó desarrollando proyectos literarios. Ha mencionado que aunque en su familia no era bien visto que las mujeres tuvieran inquietudes intelectuales, lo que verdaderamente la movió a salir de casa y estudiar fue su hijo, quien un día le dijo que le alegraba no haber sido mujer.
- "Es un honor que me hayan concedido esta medalla, no sólo por el trabajo sino por el cariño que siento por la institución”
- Más de cincuenta años de carrera respaldan al autor de Tantadel
- Participará el también escritor Óscar de la Borbolla
Más de cincuenta años han pasado desde que René Avilés Fabila frecuentaba el taller literario de Juan José Arreola, y que junto a los entonces nóveles escritores José Agustín y Parménides García Saldaña, serían catalogados como una generación rebelde. “Todos conservamos un espíritu rebelde y hasta contracultural. La sociedad pesa mucho y de alguna manera se asimila, pero creo que esa fue una característica generacional, una actitud de rebeldía, de ser distintos, de querer transformar al mundo”, dice el escritor en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura.
La carrera de René Avilés Fabila comenzó alrededor del año 1960. Su primera novela, Los juegos (1967), fue objeto de críticas y denostaciones debido al carácter contestatario de la obra. Posteriormente seguirían en su producción varias novelas, cuentos, libros de memorias y ensayos, de los que él mismo prefiere resaltarTantadel (1975), El reino vencido (2005) y El amor intangible (2008), aunque también acepta que mucho de su prestigio se lo debe a El gran solitario de Palacio(1971).
René Avilés Fabila llegará a la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes este miércoles 1 de octubre a las 19:00 horas, para recibir la Medalla Bellas Artes, como reconocimiento a su trayectoria como divulgador, periodista y gestor cultural, en una ceremonia en la que participará el también escritor, Óscar de la Borbolla.
- “Es un texto que permite jugar con él como un caleidoscopio”, Felipe de J. Galván Rodríguez
- Participan Rafael Aluni Montes, Roberto Martínez Garcilazo, Antonio Velazco Piña y Felipe de J. Galván Rodríguez
- Miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
Un recorrido por el simbolismo escondido en la zona arqueológica de Cholula, Puebla, es el escenario que plantea la escritora mexicana María Eugenia Bear en su novela Murmullos de jade. Esta obra será presentada el próximo miércoles 24 de septiembre a las 19:00 horas, con la presencia de Rafael Aluni Montes, Roberto Martínez Garcilazo, Antonio Velasco Piña y Felipe de J. Galván Rodríguez como moderador, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Sobre Murmullos de jade, el escritor Felipe de J. Galván Rodríguez comentó en entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura, que el arte y su práctica en Cholula, así como los secretos guardados en una pirámide oculta en lo superior por una iglesia, forman parte de esta novela, que hurga en la identidad primigenia para contar una historia de amor a lo sagrado, al origen, a las raíces de quienes habitan en la ciudad del estado de Puebla. De tal manera, aseguró, esta obra aspira a ser una novela histórica como ejercicio de interculturalidad.
- Leonardo Tarifeño reúne en Extranjero siempre una serie de crónicas alrededor del mundo
- Con su más reciente libro, Bernardo Esquinca trata de reinventar la Ciudad de México por medio del terror
- Martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Después de vivir 15 años fuera de su país natal, el periodista Leonardo Tarifeño regresó a la República Argentina cargado de historias que sucedieron en lugares tan dispares entre sí como Cuba, Mali, Brasil, Hungría, Argentina y México. Extranjero siempre, crónicas nómadas es el libro que reúne estas experiencias mediante crónicas que dan cuenta del paso de Tarifeño por África, al tratar de buscar a un músico, o por San Luis Potosí, al experimentar con peyote bajo la guía de un viejo chamán, entre otros tantos lugares.
Estas son solo dos historias de las veinte que incluye el libro, que fue hecho bajo un concepto de memorias, gracias a las aventuras que Leonardo Tarifeño ha sorteado en sus 20 años de profesión como periodista. Otras de estas crónicas tienen lugar en un centro nocturno de la Ciudad de México, cuando Tarifeño se hace pasar por cadenero, o cuando estuvo en la búsqueda Maradona en Cuba, o al tanto de un asesinato a las afueras de Buenos Aires.
- Una obra que explora lo marginal desde la poesía misma
- “¿Quién no se ha sentido a veces superior o inferior?, digamos desde el mundo externo, contra algo que ya se es, y de pronto nos sentimos vulnerables”, César Rodríguez Diez
- Miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
El poeta veracruzano César Rodríguez Diez se adentra en la marginalidad del ser y logra evocar en su nuevo libro, Fenómenos, una obra poética que devela lo oculto y lo monstruoso que se alberga en los recovecos más profundos de la esencia humana. Este poemario mitológico y sobrenatural será presentado por las poetas Iliana Godoy y Teresa Guarneros, quienes acompañarán al autor el próximo miércoles 24 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
Para el poeta César Rodríguez Diez (Veracruz, 1967), en las heridas de la noche todo cabe y no existe la soledad porque siempre se está en compañía de la sombra de uno mismo. Fénomenos/Phénomènes contiene poemas tanto en español como en francés, pues es una quimera coeditada por tres editoriales: Floricanto, con sede en la Ciudad de México; Mantis, en Guadalajara; y Écrits ‘Des Forges (fuerza de escritura), en Québec, Canadá.