• Reúne textos de Guillermo Prieto, Amado Nervo, Francisco Javier Estrada y el chileno Pablo Neruda, entre otros

  • Leopoldo González presentará el libro el jueves 16 de abril a las 19:00 horas, en la Pablo Neruda

 

El libro Llama que permanece es una compilación de poemas publicados entre los siglos XIX y el XXI que retrata el imaginario poético de autores que manifiestan su admiración hacia la figura del prócer de la Independencia de México, José María Morelos y Pavón, mediante odas, himnos, romances y canciones, dando uniformidad a fragmentos dispersos.

 

En compañía de Raúl Casamadrid Pérez, Rosario Herrera Guido, Víctor M. Navarro Bárcenas y María Ángeles Juárez Téllez, como moderadora, el poeta Leopoldo González presentará este libro el próximo jueves 16 de abril a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en la calle Benjamín Hill No. 122 en la colonia Condesa. Entrada libre.

  • El domingo 19 de abril a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
  • Ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1966 por su primera novela, José Trigo
  • Para Hugo Gutiérrez Vega, el autor de Noticias del Imperio es uno de los 12 escritores fundamentales de la literatura contemporánea mexicana

 

La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) celebrará los 80 años de Fernando del Paso, uno de los principales novelistas mexicanos contemporáneos y ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1966 por su primera novela, José Trigo

 

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, los escritores Vicente Quirarte, Élmer Mendoza, Alejandro Toledo y Eduardo Antonio Parra acompañarán al autor el domingo 19 de abril a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

  • El ciclo Temprano cuentan los abuelos acerca al público a diversas aventuras y logros de sorprendentes personajes
  • Es organizado en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO)
  • Las abuelas presentarán en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia las sesiones Un viejo amorDe cuando niños, los martes 14 y 28, respectivamente; entrada libre

 

Temprano cuentan los abuelos, ciclo organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), acerca al público a diversas aventuras, hazañas, peripecias, travesuras y logros de sorprendentes personajes, gracias a entretenidas y divertidas narraciones orales.

 

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Condesa, será el lugar en el que las abuelas narradoras del FINO compartirán su sabiduría con el público, en punto de las 11:00 horas en sus dos sesiones de abril. La entrada será gratuita.

  • La cita, el domingo 12 de abril a las 10:00 horas afuera del Café La Habana

  • Se hablará sobre obras de escritores mexicanos que han narrado las zonas oscuras del ser humano

 

Las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México albergan miles de historias que han servido de inspiración y escenario para el quehacer literario y artístico. El escritor y crítico de cine Iván Farías encabezará un viaje por la urbe del crimen y la corrupción que ha sido descrita en obras de Luis Spota, Rafael Bernal, Paco Ignacio Taibo II y Roberto Bolaño.

 

En México negro: el género negro en la Ciudad de México, Iván Farías visitará los lugares que sirvieron a Luis Spota y Roberto Gavaldón para fijar la imagen del México de mediados del siglo XX en el cine noir mexicano, en las películas En la palma de tu manoLa noche avanza. El punto de encuentro será el domingo 12 de abril a las 10:00 horas afuera del Café La Habana, ubicado en Morelos 62, esquina Bucareli, Centro Histórico.

  • El domingo 12 de abril a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre
  •  

  • En el libro, reeditado después de 40 años, el autor experimentó con la poesía visual
  •  

  • El volumen rescata, por primera vez, la obra plástica del escritor

 

Desde su primer libro, Marco Antonio Montes de Oca marcó un estilo propio con imágenes nuevas que llamaron la atención de los críticos literarios. Posteriormente, Lugares donde el espacio cicatriza lo llevó a una experimentación nunca antes vista en la poesía mexicana. Este libro se reeditó después de 40 años con la autorización de la hija del escritor, y rescata, por primera vez, su obra plástica.

 

Lugares donde el espacio cicatriza de Marco Antonio Montes de Oca será presentado por Ana Luisa Montes de Oca, Raúl Renán, Carlos Pineda, Rodolfo Mata y Ramón Córdoba como moderador, el domingo 12 de abril a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será libre.

 

  • Fue reconocida en 1978 con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores

 

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamenta el fallecimiento de la poeta y traductora Isabel Fraire, acaecido el domingo 5 de abril a los 80 años de edad.

 

Isabel Fraire nació en Monterrey, Nuevo León, en julio de 1934. Entre su obra publicada se encuentran los volúmenes 15 poemas (1959), Sólo esta luz (1969),Isabel Fraire, poems (selección y traducción de Thomas Hoeksema, 1975), Un poema de Navidad para Alaíde Foppa (plaquette, 1982), Puente colgante. Poesía reunida (1997) y Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida (2004).

  • Autora japonesa de culto que por su narrativa ha sido comparada con grandes exponentes de la literatura universal
  •  

  • Participará la escritora sonorense Eve Gil
  •  

  • El miércoles 8 de abril a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

 

La literatura femenina de la corte japonesa de la era Heian llegará a la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La escritora y periodista cultural sonorense Eve Gil evocará la habitación propia de Murasaki Shikibu, autora japonesa de culto, que por su narrativa ha sido comparada con grandes exponentes de la literatura universal. La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) invita a la próxima sesión del ciclo Una habitación propia a realizarse el miércoles 8 de abril a las 19:00 horas.

 

Para Eve Gil, Murasaki Shikibu es la escritora nacional de Japón, tan importante como Sor Juana Inés de la Cruz para México. “Su biografía es casi idéntica a la de nuestra Décima Musa, solo que invertida. Es decir, Murasaki fue bonza (monja), primero, y cortesana –miembro distinguido de la corte, no prostituta, que es el significado que le damos los occidentales–, después. La razón por la que se recluyó en un templo fue su viudez repentina y cruel”, expresó Eve Gil en entrevista para la Coordinación de Nacional de Literatura del INBA.

 

  • Participarán Alejandro Campos, Alonso Ahumada, Daniela Hall Lagunes y Josemaría Becerril Aceves
  • El jueves 26 de marzo a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) invita a la tertulia Ágora y Opción: el crisol de la academia y la cultura, en la que los editores de las revistas Ágora Opción presentarán su proyecto editorial conjunto, titulado Apuntes sobre la razón. La cita es el jueves 26 de marzo a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México.

 

El proyecto Apuntes sobre la razón de las revistas Ágora –de El Colegio de México (Colmex)– y Opción –del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)– pretende abrir un espacio a la comunidad estudiantil para desentrañar algunas de las múltiples facetas de la razón de las ciencias sociales. En la tertulia, Alejandro Campos y Alonso Ahumada, editores de Opción, intercambiarán ideas y reflexiones con Daniela Hall Lagunes y Josemaría Becerril Aceves, editores de Ágora.

  • El escritor Óscar de la Borbolla abordará la obra del autor de Álbum de corazón
  • El miércoles 25 de marzo a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes; entrada libre

 

Importantes poetas cuya obra fue publicada entre fines del siglo XIX e inicios del XX son poco recordados en la actualidad. Uno de ellos es Antonio Plaza (1833-1882), autor de Álbum del corazón (1870), su libro más famoso, el cual en varias ocasiones fue reimpreso. Sus versos están llenos de pesimismo y los temas que abordó generalmente no fueron bien acogidos por la sociedad de su tiempo.

 

Para hablar de Antonio Plaza, el escritor Óscar de la Borbolla se presentará el miércoles 25 de marzo a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, como parte del ciclo Autores secretos. La entrada será gratuita.