• Estará acompañado por Claudina Domingo y Ernesto Lumbreras
  • El viernes 22 de enero a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

 

En su libro El síndrome de Tourette, el poeta Christian Peña (Ciudad de México, 1985) contrapone diferentes voces en un diálogo entre interrogantes en torno a un tema crucial en su escritura: el lenguaje. “Se trataba de reunirlo todo en una sola voz, de conjugar un verbo en un tiempo estático; de hablar otra lengua, una larga, una estática”, se lee en el primero de los tres poemas de largo aliento reunidos en este volumen.

 

A las 19:00 del viernes 22 de enero, Claudina Domingo y Ernesto Lumbreras acompañarán a Christian Peña en la presentación de este poemario, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

 

  • Estará acompañado por Claudina Domingo y Ernesto Lumbreras
  • El viernes 22 de enero a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

En su libro El síndrome de Tourette, el poeta Christian Peña (Ciudad de México, 1985) contrapone diferentes voces en un diálogo entre interrogantes en torno a un tema crucial en su escritura: el lenguaje. “Se trataba de reunirlo todo en una sola voz, de conjugar un verbo en un tiempo estático; de hablar otra lengua, una larga, una estática”, se lee en el primero de los tres poemas de largo aliento reunidos en este volumen.

A las 19:00 del viernes 22 de enero, Claudina Domingo y Ernesto Lumbreras acompañarán a Christian Peña en la presentación de este poemario, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

 

El síndrome de Tourette es un libro donde los poemas se sobreponen al lenguaje del mismo modo que los hombres nos sobreponemos a las cosas que nos ocurren sin pedirlo: la muerte, el amor o la lengua materna, por ejemplo. La presentación contará con invitados que leerán el poema homónimo a varias voces, entre ellos Fernanda Tosky, Richard Viqueira, Ángel Luna e Ismael Rosales”, refirió el poeta en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

 

 

“Si hay un diálogo en el libro es, quizá, entre interrogantes que apuntan hacia una preocupación: ¿qué es el lenguaje?, ¿qué del lenguaje nos resulta reconocible o solo entendible?, ¿por qué una misma lengua tiene múltiples posibilidades de extraviar sus significados? Como si cada palabra naciera de un accidente, de una enfermedad. Así, el primer poema del libro, y el que le da nombre, abre estas interrogaciones. Aún hoy, a cinco años de haberlo escrito, no sé si resuelve alguna”.

 

El síndrome de Tourette es una red de mitografías y metáforas que surgen de la fragilidad humana. Al igual que Pierre Michon, uno de sus autores de cabecera, Peña recurre a un lenguaje dinámico con el que dibuja fragmentos de una realidad que se disuelve entre la imaginación y lo vivido.

 

“La memoria juega malas pasadas, tanto que a veces no recuerdo si lo que escribo me sucedió o es ficción. Pero el poema supone ambos escenarios, la experiencia y el lenguaje, nunca por separado; y hay una interrogante más para saber cuál de estos escenarios fue primero o cuál es más o menos real”, dijo.

 

Paul Celan, Octavio Paz, W. C. Williams, Ramón López Velarde y Jorge Luis Borges figuran entre los autores que han servido de influencia para Cristian Peña, quien cuenta con una amplia colección de obras publicadas, entre las que se encuentran Me llamo Hokusai, Janto, Lengua paterna y Libro de pesadillas. Asimismo, ha ganado el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes y los premios nacionales de poesía Efraín Huerta, Enriqueta Ochoa y Ramón López Velarde, entre otros.