*** Reúne ensayos y estudios sobre las aportaciones de la comunidad homosexual a la cultura mexicana

*** Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán se reunirán con Elena Poniatowska, martes 4 de octubre

 

La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes organiza la presentación del libro México se escribe con J, antología de textos realizada por Michael K. Schuessler y Miguel Capistrán, donde se reúnen y analizan las aportaciones a la cultura mexicana realizadas por la comunidad homosexual. La cita es este martes 4 de octubre a las 19:00 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; el acto contará con la participación de los antologadores, y de Elena Poniatowska.

 

Esta antología reúne ensayos que revisan las creaciones en torno a la homosexualidad en teatro, cine, literatura, video, plástica y fotografía. Autores como Salvador Novo, José Joaquín Blanco, Carlos Monsiváis y Enrique Serna, abordan diferentes aspectos del arte y la diversidad sexual en nuestro país.

 

La obra analiza desde diversos escenarios las aportaciones que los homosexuales han tenido en la escritura, la música, el cine y el teatro. Como explica el propio Michael K. Schuessler en la introducción a la antología: la necesidad de realizar este tipo de trabajo surge ante el hecho de que “las innegables contribuciones que han aportado la homosexualidad a la cultura universal, expresada en las artes plásticas, literarias, dramáticas, cinematográficas  y populares, han sido siempre relegadas por la mayoría heterosexual a construir un discurso subterráneo, clandestino, en el mejor de los casos, testimonial”.

 

En ese contexto, advierte a su vez Luis Zapata en el prólogo, si bien es cierto que en nuestro país la comunidad gay ha visto avances significativos en cuanto al reconocimiento jurídico de sus derechos, así como una apertura de la sociedad a la diversidad sexual, esto se reduce en la mayoría de los casos a cierta zonas de la ciudad de México. Por ello, “celebremos a medias; celebremos la batallas ganadas, pero sin bajar la guardia ante lo que aún debe conquistarse”.

 

En suma, puede decirse que México se escribe con J es todo eso y más: celebración de la diversidad, espacio para la revisión histórica, recuento y balance, de las aportaciones del México gay al desarrollo de la cultura, pero también busca generar diálogos reflexivos y críticos sobre la especificidad de los códigos de significaciones que se proponen desde el ejercicio de la diversidad sexual.

 

Por otro lado, como señala Michael K. Schuessler, nunca en la historia de la cultura en México se ha presentado un visión global del fenómeno de las aportaciones realizadas en este rubro por la comunidad gay, por lo cual, esta antología se propone también como punto de partida y provocación para futuros estudios que amplíen y profundice su estudio.

 

Así, en este trabajo, el lector encontrará desde lo que los autores llaman “escritos fundacionales” donde se explora la cultura gay, como es “Las locas y la Inquisición” de Salvador Novo o “Diez y va un siglo”, de Carlos Monsiváis. Pero también se ofrecen ensayos donde se ponderan las aportaciones que desde las diferentes disciplinas ha realizado la comunidad gay a la cultura mexicana.

 

Así, bajo el  título “La otra onda” se incluyen cuatro textos donde José Ricardo Chaves, Víctor Federico Torres, Sergio Téllez Pons y Braulio Peralta, analizan la literatura producida desde la trinchera gay. Con el título “La imagen del deseo” se reúnen ensayos sobre artes plásticas, cine y video. Un apartado sobre música  y otro dedicado a la vida social y  expresiones de la comunidad gay completan el volumen.

 

Destacable como materia de reflexión y debate es el texto de Teresa del Conde, que bajo el título “Eros se aproxima y es el maestro Apolo”, rechaza la posibilidad de marcar una división entre “cultura gay” y “cultura en general”.

 

Michael Karl Schuessler es doctor en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Los Ángeles, con especialidad en literatura colonial de América Latina y profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Algunas de sus obras son: Guadalupe Amor: La undécima musa, Peregrina: mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto, Elenísima: ingenio y figura de Elena Poniatowska, entre otros.

 

Miguel Capistrán nació en mayo de 1939, en Córdoba, Veracruz. Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue investigador en la Hemeroteca Nacional y miembro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Colaborador de La Cultura en México, Revista de Bellas Artes, y Revista Universidad de México.

 

Algunas de sus obras son: Poesía y prosa de José Gorostiza, Prosa de José Gorostiza, Crítica Cinematográfica de Xavier Villaurrutia, Los Contemporáneos por sí mismos, por mencionar algunas.

 

Elena Poniatowska nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1933. Radica en México desde 1942. La narradora obtuvo la naturalización mexicana en 1969. Comenzó su carrera como periodista en el diario Excélsior y ha colaborado en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis y Proceso. Es fundadora y colaboradora habitual del diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate feminista. También es realizadora de cortos cinematográficos.

 

Entre otras distinciones Elena Poniatowska ha recibido: el Premio Nacional Juchimán 1993 en ciencias y técnicas de la comunicación, la Medalla Gabriela Mistral 1996, Chile; el Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo; el Premio a la trayectoria 2006 otorgado por la Fundación Internacional de Medios de Mujeres, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2007, por El tren pasa primero y el Premio Coatlicue 2008, otorgado por el Colectivo Mujeres en el Arte.