• “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”: César Vallejo 
  • Con la participación de Juan Domingo Argüelles 
  • Jueves 17 de enero a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina 

 

El Instituto Nacional de Bellas Artes invita al ciclo Literatura transgresora, que en esta ocasión contará con la participación de Juan Domingo Argüelles, quien conversará con el público sobre la obra de César Vallejo.

 

La cita de esta actividad, organizada por la Coordinación Nacional de Literatura, es el próximo jueves 17 de enero a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Condesa (Ciudad de México).

  • “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”: César Vallejo 
  • Con la participación de Juan Domingo Argüelles 
  • Jueves 17 de enero a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina 

El Instituto Nacional de Bellas Artes invita al ciclo Literatura transgresora, que en esta ocasión contará con la participación de Juan Domingo Argüelles, quien conversará con el público sobre la obra de César Vallejo.

La cita de esta actividad, organizada por la Coordinación Nacional de Literatura, es el próximo jueves 17 de enero a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Condesa (Ciudad de México).

 

César Vallejo (1892- 1938) fue una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo (sus abuelas fueron indígenas peruanas y sus abuelos sacerdotes gallegos) sus padres querían que se dedicara al sacerdocio, de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos. La obra del autor abarcó prácticamente todos los géneros literarios: poesía, narrativa (novela y cuento), teatro, ensayo, y su copiosa labor periodística.

 

La poesía lírica de César Vallejo fue para algunos, como el poeta y pensador estadounidense Thomas Merton (1915- 1968) “la mayor expresión literaria entre sus obras”. Fue su poesía literaria la que tomó tres etapas significativas en la vida del autor: el modernismo, el vanguardismo y la revolución.

 

Los heraldos negros (1919) libro de poemas del autor, es el comienzo de la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferente a lo tradicional. En estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.

 

El poemario Trilce (1922) nace de una serie de factores que marcarían al autor de manera profunda: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, Perú (fue prisionero durante 122 días), son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta.

 

Estas experiencias de vida forjaron en César Vallejo ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.

 

Durante esta actividad, que será complementada por una charla con el público y el autor invitado Juan Domingo Argüelles, se buscará explicar la presencia religiosa y la obsesión del poeta César Vallejo ante el problema de la vida y de la muerte, bajo su indudable fondo religioso.

 

Juan Domingo Argüelles (Chetumal, Quintana Roo 1958) es poeta, ensayista, crítico literario y editor. Hizo estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Director editorial de la Revista de la Universidad Iberoamericana y columnista de la sección cultural del diario El Financiero y del suplemento La Jornada Semanal, del diario La Jornada, así como colaborador habitual de la revista Quehacer Editorial y del suplemento Laberinto del diario Milenio.

 

Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1987), Premio de Ensayo Ramón López Velarde (1988), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (1992) y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1995).

 

Entre sus publicaciones se encuentran: ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer (2003), Leer es un camino: Los libros y la lectura: del discurso autoritario a la mitología bienintencionada (2004), Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (2005), Ustedes que leen: Controversias y mandatos, equívocos y mentiras sobre el libro y la lectura (2006), Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura: La utopía y el imperativo de leer (2008), Del libro, con el libro, por el libro... pero más allá del libro (2008), Si quieres... lee: Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras (2009) y La letra muerta: Tres diálogos virtuales sobre la realidad de leer (2010).