Esther Seligson, la escritura revelada
Esther Seligson, la escritura revelada
por Miguel Ángel Quemain
Sí, Esther Seligson, es como una semilla enamorada capaz de soñarse germinando. Sabe que no vemos las cosas tal como ellas son, que las vemos como nosotros somos, pero inscritas en ese torrente inefable de la reciprocidad universal, por eso su literatura, enamorada del tiempo y de las obras del tiempo, se nos presenta como memoria del futuro, inteligencia numinosa que arde en la luz del aforismo, de la prosa breve que no suscribe un género preciso, de la escritura que es cifra, llave y puerta.
Octavio Paz, el peregrinaje luminoso
Entrevista a Octavio Paz
Octavio Paz, el peregrinaje luminoso
Miguel Ángel Quemain
Esta entrevista es parte de un extenso diálogo que primero tuvo lugar formalmente frente a una cámara de televisión, después de casi un año de pláticas continuas a través del teléfono. Siempre amable y generoso, Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - 1998) me contaba como lo había tratado la prensa el día de hoy y a veces ponía en duda su estancia en México, reprochando que sus detractores lo querían ver muy lejos y que él no tenía necesidad de soportar esas “inmundicias” cotidianas.
Paso de la memoria, reunión de la poesía de Javier Peñalosa Calderón
Poeta tan vivaz, tan vivo
Javier Peñalosa (1921-1977) fue periodista, traductor y cuentista; pero por encima de todo fue poeta. Su obra es breve –publicó en vida tres libros y una selección de poemas en una antología– ya que “tuvo que ejercer el periodismo y la docencia, restándole horas al ocio creador que reclama la poesía. Estas concesiones a la realidad y la atención a las urgencias cotidianas actuaron en detrimento del sueño creador, proceso onírico que siguió como vía para revestir de emoción y contenido su palabra poética”, de acuerdo con Benjamín Barajas, autor del ensayo “El remo solitario: poesía de Javier Peñalosa”.
A Peñalosa se le asocia con otros nombres: Dolores Castro, por supuesto (pues estuvieron casados hasta la muerte de él); pero también Rosario Castellanos y Efrén Hernández, por mencionar a dos de sus amigos cercanos. Se les llamó “el grupo de los ocho”. Además de los ya mencionados, estaban Octavio Novaro, Honorato Ignacio Magaloni, Alejando Avilés y Roberto Cabral del Hoyo. Se reunían semanalmente y crearon proyectos como las revistas América y Acento.
Sin embargo, la obra de Peñalosa se sostiene sola, sin requerir de los otros nombres, de sus amigos; ya que “la pureza de su oficio se advierte en la tesitura de sus textos, donde percibimos al poeta que supo servirse del ritmo de la creación para elaborar poemas bajo los cánones de la tradición métrica y del verso libre”, siguiendo con Barajas.
Por eso, pese a la poca difusión y brevedad de su obra, pese a haber fallecido hace ya 32 años, hay estudiosos de la poesía mexicana que siguen sus pasos y lectores apasionados que abrevan de su lírica. Y precisamente en ello radica la importancia de Paso de la memoria, volumen que reúne por primera vez la poesía completa de Peñalosa, y que –como si no fuera suficiente– incluye además textos de otros autores acerca del vate fallecido, incluido un poema del ya mítico Raúl Navarrete (quien falleciera pocos años después).
Así, Paso de la memoria se divide en siete secciones: Preludio en sombra; Ocho poetas mexicanos; Paso de la memoria; Inclinación al gozo; Luminaria; Poemas publicados en revistas, y Homenaje póstumo a Javier Peñalosa. Es en esta última que se incluye el poema de Raúl Navarrete, “Pormenores del semejante”, acompañado de poemas de Alejandro Avilés, Dolores Castro, Octavio Novaro, Javier Peñalosa Castro y José Cárdenas Hernández; un poema en prosa de Horacio Espinoza Altamirano, y una semblanza hecha por Alejandro Avilés. El libro termina con el exhaustivo estudio de Barajas al cual nos referíamos al inicio.
Sobre él, Octavio Novaro dijo: “Poeta tan vivaz, tan vivo como Javier Peñalosa no es fácil encontrarlo”. Pero al menos podemos acercarnos a su obra, y disfrutarla: para eso está Paso de la memoria.
Sergio Pitol: el espíritu carnavalesco
El espíritu carnavalesco
por Carlos Rojas
La risa como un guiño de inteligencia, la estructura narrativa como un juego formal y complejo, una corriente literaria de un único representante, son algunas frases para acercarse a la literatura de Sergio Pitol (Puebla, 1933), poblano por nacimiento prematuro, veracruzano por destino y viajero incansable del mundo, que se ha convertido este 2005 en el tercer mexicano –junto a Octavio Paz y Carlos Fuentes– en recibir el Premio Cervantes de Literatura.
Ignacio Solares: La materia de los sueños
La materia de los sueños
El ejercicio literario ha sido el mecanismo mediante el cual Ignacio Solares (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1945) intenta disipar las preocupaciones religiosas y místicas que le han acompañado desde la infancia. Aún hoy, esas mismas incógnitas que plantea el elemento ominoso que rige las leyes del destino persiste en la mente del escritor, lo que lleva a Solares a la reflexión de ser “un escritor que jamás ha crecido”.
Laura Esquivel
Laura Esquivel, alquimista del amor y la cocina
por Adriana del Moral Espinosa
Como “cocinera, alquimista, bruja de negros cabellos largos y ensortijados, amante del hombre y de la vida, lópezvelardiana y lujuriosa”; así describe Elena Poniatowska a Laura Esquivel, la escritora latinoamericana con más libros vendidos en los años recientes.
Sin embargo, para Esquivel la escritura no es algo indispensable. “Si el día de mañana, por cualquier cosa, yo dejo de escribir, no me voy a sentir frustrada. Yo sé que igual estoy participando, igual estoy incidiendo en la sociedad a partir de mi casa. Y para mí es muy importante volver a darle ese sentido sagrado, de unión, que la casa ha perdido…”. Para ella “la literatura es parte de la existencia, pero no es mi vida.” Y explica: “la vida es ir al mercado, es bailar, cocinar, estar con mi familia, amar.”
Laura cree en las fuerzas de la naturaleza, las buenas vibras, el destino, el azar y la suerte. Aunque se ha dicho que su obra tiene rasgos de realismo mágico, apunta que “para mí lo que se ha dado en llamar realismo mágico es normal y cosa de todos los días. México está lleno de situaciones mágicas: en México todos los días suceden cosas que a los demás les sorprenden y a mí me parecen de lo más natural.”
En su opinión, “no hay recetas para escribir, lo fundamental es vivir intensamente todo lo que se haga, sea el amor o el escribir. Ser auténtico es lo que la gente siente y a lo que responde.”; por ello, “siempre he dicho que mi novela es el resultado de lo que soy como mujer, como hija, como madre”.
Adolfo Castañón: Los escritores y sus lecturas
Lector apasionado de Alfonso Reyes y de Jorge Luis Borges, de temas históricos, Adolfo Castañón evoca sus primeros encuentros con los libros. Su relato abarca recuerdos familiares, amistades literarias, itinerarios de viajes, y algunas experiencias con su primera vocación, la arqueología. Estas anécdotas forman parte de Antes de la voz, autobiografía literaria en donde el autor confiesa una experiencia libresca marcada por “la angustia del espacio y por el placer por lo infinito”.
Los escritores y sus lecturas: “Lector más que autor”
Adolfo Castañón; presenta Felipe de Jesús Hernández Rubio
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
México, 1995
13:21 min
El universo de Juan Rulfo
A propósito de Pedro Páramo (1955)
En 1993 el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, celebró el 75 aniversario del nacimiento de Juan Rulfo con una serie de charlas y conferencias. La amistad y la admiración hacia el creador de la mítica región de Comala, convocaron a Fernando Benítez, Jorge Ruffinelli, Salvador Elizondo, Carlos Fuentes, Juan José Arreola y a Yvette Jiménez de Báez —en estricto orden de aparición— para clausurar este homenaje internacional.
Aquí se recoge la participación de Juan José Arreola en que, como testigo privilegiado de la creación de una obra maestra, narra el largo proceso de escritura de Pedro Páramo y revela algunos aspectos de la vida de su entrañable Juan. Para esta ocasión, Arreola se dio a la tarea de leer, por primera vez, la versión impresa de la obra mayor de Rulfo.
El universo de Juan Rulfo
Teatro Principal, Palacio de Bellas Artes
México, Conaculta-INBA, 1993
23:58 min
Acervo audiovisual CNL-INBA
“Tiempo de morir”, de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez: Tiempo de morir
Revista de Bellas Artes, núm. 9
México, SEP-INBA, 1966, pp. 21-59.
“Sefiní”, de Juan Gelman
La poesía de Juan Gelman es protagonista de una breve secuencia de la popular película El lado oscuro del corazón (1992), dirigida por Eliseo Subiela. En este fragmento, el poeta Oliverio (Darío Grandinetti) dice por un momento “basta” o “Sefiní” (c'est fini) a su constante escarceo con la Muerte y a su infructuosa búsqueda del amor ideal.
El lado oscuro del corazón (fragmento)
Argentina-Canadá, 1992.
0:43 min.
Fuente: YouTube