Villoro-JuanNació en la Ciudad de México el 24 de septiembre de 1956. Narrador, cronista y ensayista. Estudió Sociología en la UAM–I. Ha sido productor y conductor del programa “El Lado Oscuro de la Luna” en Radio Educación; jefe de Actividades Culturales de la UAM-I; agregado cultural en la Embajada de México en Berlín; secretario de la coordinación editorial de NOTIMEX; comentarista cultural de ABC Radio y de Radio Universidad de Guadalajara; director de La Jornada Semanal; profesor de lengua y literaturas hispánicas y estudios latinoamericanos en la UNAM, en Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; fundador de la editorial La Máquina de Escribir; jefe de redacción de Pauta; miembro del consejo de redacción de Biblioteca de México. Su obra ha sido traducida al francés, alemán e inglés. Traductor de Arthur Schnitzler, Graham Greene, Hugo von Hoffmansthal, Gregor von Rezzori, Truman Capote y Georg Christoph Lichtenberg. Colaborador de Biblioteca de México, Cambio, Diorama de la Cultura, El Mundo, El País, La Gaceta del FCE, La Jornada, La Orquesta, La Palabra y El Hombre, Letras Libres, Nexos, Pauta, Proceso, Revista Universidad de México, Siempre!, Unomásuno, y Vuelta. Becario del INBA, en narrativa, 1976; del Instituto Goethe en Munich, 1998; y del FONCA, en cuento, 1992. Miembro del SNCA desde 1994. Premio Cuauhtémoc de Traducción 1988 por Aforismos de Georg Christoph Lichtenberg. Su libro El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica apareció en la Lista de Honor 1993 del IBBY con sede en Suiza por el mejor libro para niños publicado en México. En 1993 la traducción de su obra Disparo de Argón ingresó en la Bestenliste (lista de los diez mejores libros publicados en Alemania). Premio Xavier Villaurrutia 1999 por La casa pierde. Premio Mazatlán 2001. Premio Herralde de Novela 2004 por El testigo. Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán 2006 en la categoría de periodismo deportivo por Dios es redondo. Premio de Narrativa Antonin Artaud en México 2008 por Los culpables. Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010, otorgado por la Agencia Efe y la Agencia Española. Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012, otorgado por la Universidad de Talca. Premio Crónica 2015, otorgado por el Consejo Editorial del Grupo de Crónica. Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, 2015, otorgado por la FILEY, la UADY y la asociación académica UC-Mexicanistas. Doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2016. Premio de periodismo Diario Madrid 2016. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2016, otorgado por el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Doctor Honoris Causa por la UAM en 2018. Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2018. Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura (2018), otorgado por la Universidad de Guanajuato (UG). Premio LIBER 2019, otorgado por la Federación de Gremios de Editores de España. Premio a la Excelencia Periodística 2022, otorgado por la Fundación Gabo, en Colombia. Doctor Honoris Causa por la UANL, en 2022.

 

Obra publicada

 

Crónica: Tiempo transcurrido (crónicas imaginarias), SEP/CREA/FCE, 1986; incluye CD con música de Diego Herrea, FCE, 2015. || Palmeras de la brisa rápida, un viaje a Yucatán, Alianza, 1989; Almadía, 2009. || Los once de la tribu, Aguilar, 1995. || Safari accidental, Joaquín Mortiz, 2005. || Dios es redondo, Planeta, 2006. || El miedo en el espejo, Almadía, 2010. || ¿Hay vida en la Tierra?, Almadía, 2012; Barcelona, Anagrama, 2014 (Narrativas Hispánicas). || Balón dividido, Planeta, 2014. || El vértigo horizontal: una ciudad llamada México, Almadía, 2019. 

Cuento: El mariscal de campo, La Máquina de Escribir, 1978. || La noche navegable, Joaquín Mortiz, 1980; Booket, 2014. || Albercas, Joaquín Mortiz, 1985. || La alcoba dormidaVenezuela, Monte Ávila Editores, 1992. || La casa pierde, Alfaguara, 1998. || Los culpables, Almadía, Mar Abierto, 2007. || ¿Hay vida en la Tierra?, Almadía, 2012; Anagrama, Barcelona, 2014 (Narrativas Hispánicas). || Los culpables, Almadía, 2007; 2013. || Espejo retrovisor, Seix Barral, 2013. || El apocalipsis (Todo incluido), Almadía, 2014. || Yo soy Fontanarrosa (ilustraciones de Ricardo Peláez), FCE, 2019. || Examen extraordinario, FCE/Almadía, 2020. || La figura del mundo, Literatura Random House, 2023.

Ensayo: Manuel Felguérez, el límite de una secuencia, Conaculta Círculo del Arte, 1997. || Efectos personales, ERA, 2000. || Dios es redondo, Planeta, 2006. || De eso se trata. Ensayos literarios, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2007; Anagrama, Argumentos, 2008. || Ida y vuelta (con Martín Caparrrós) Planeta, 2012. || Balón dividido, Planeta, 2014. || El ojo en la nuca. (Co-autoría con Ilán Stavans) Anagrama, 2014. II El género Monsiváis, SC-INAH, 2017. II La utilidad del deseo,  SC (Lecturas sobre Lecturas), 2015; Anagrama (Argumentos), 2017. || No soy un robot. La lectura y la sociedad digital, Anagrama, 2024.

Novela: El disparo de argón, Alfaguara, Madrid, 1991; Die Augen von San Lorenzo (El disparo de argón), tr. Susanne Lange, DVA, Alemania, 1993. || Materia dispuesta, Alfaguara, 1996. || El testigo, Anagrama, España, 2004. || Llamadas de Ámsterdam, Almadía, Oaxaca, 2009. || Arrecife, Anagrama, 2012. || Lluvia de oro, Diana, 2013. || La tierra de la gran promesa, Literatura Random House, 2021. || No fue penal, Almadía, 2023.

Teatro: Muerte parcial, Ediciones El Milagro, 2008. || Conferencia sobre la lluvia, Almadía, 2013.

Varia invención: Funerales preventivos: Fábulas y retratos (en colaboración con Rogelio Naranjo), Joaquín Mortiz, 2006; Almadía, 2015.

 

Antología: El rock en silencio, UNAM, 1981. || Examen de conciencia, Aufbau, Alemania, 1987.

 

Literatura infantil y juvenil

Narrativa: Las golosinas secretas, CIDCLI/Limusa, 1985. || El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica, Alfaguara/Conaculta, Botella al Mar, 1992. || Autopista sanguijuela, Alfaguara, Alfaguara Infantil, 1998; Alfaguara/SEP, Libros del Rincón, 2004. || El té de tornillo del profesor Zíper, Alfaguara, 2000. || Cazadores de croquetas, Ediciones SM, 2007. || El taxi de los peluches, Ediciones SM, El Barco de Vapor, 2007. || El libro salvaje, FCE, A la orilla del viento, 2008; (Ilustración de Gabriel Martínez Meave), FCE, 2013. || La calavera de cristal, Sexto Piso, 2012. || La gota gorda, SM, 2013. || El fuego tiene vitaminas (con ilustraciones de Juan Gedovius), Almadía, 2014. || La cuchara sabrosa del profesor Zíper (con ilustraciones del Fisgón), FCE, 2015. || La cancha de los deseos, SM, Barco de Vapor Naranja, 2015. || El hámster del presidente, SM, 2018. || El profesor Zíper y las palabras perdidas, FCE, 2022.

 

 

Recursos electrónicos

Audio: En voz de Juan Villoro, Descarga Cultura UNAM (descargacultura.unam.mx).

Muestra literaria: Juan Villoro, selección y nota introductoria de Lauro Zavala, México, UNAM/Coord. Dif. Cultural/Dir. de Literatura (Material de lectura: El cuento contemporáneo, 109), 2011 [versión pdf].

Noticias: Jesús Alejo Santiago, "La literatura, ventanilla de quejas eficaz: Villoro", Milenio, 13 de marzo de 2016 (Milenio.com).

Video: Conferencia sobre la lluvia, monólogo escrito por Juan Villoro, El Colegio Nacional, 24 de julio de 2015 (youtube.com). || La aventura de leer (conferencia) en DGB CULTURA.GOB.MX, 2 de diciembre 2014 (youtube.com).

 

Fecha de actualización: 25 de abril de 2025.