*** Charla-recital Cultura Guadalupana bicentenaria: de Hidalgo a los poetas Cabrera y Jesús Guízar: Martes 7 de septiembre de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Tarsicio Herrera Zapién, decano de los doctores en Letras por más de cuarenta años en la Universidad Nacional Autónoma de México, recuperará la memoria de Francisco José Cabrera y Jesús Guízar, dos de los mayores poetas mexicanos del siglo XX que han exaltado las figuras de Miguel Hidalgo y la virgen de Guadalupe.
Lo anterior como parte de la conferencia magistral Cultura Guadalupana bicentenaria: de Hidalgo a los poetas Cabrera y Jesús Guízar, que tendrá lugar el martes 7 de septiembre de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en el marco del ciclo: La Academia Mexicana de la Lengua ante los centenarios de las Revoluciones, impulsado por Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con la Academia Mexicana de la Lengua.
*** En el acta resolutiva se destacó la “extensa trayectoria literaria” y el trabajo de Glantz por “la renovación del ensayo y la narrativa”.
El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), se une a la celebración y expresa sus felicitaciones a la narradora, ensayista, cronista y académica de la lengua Margo Glantz por haber ganado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010, distinción que recibirá el próximo 27 de noviembre, durante la inauguración de la XXIV Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El Jurado calificador, conformado por Juan Cruz Ruiz (España), Diamela Eltit (Chile), Cecilia García Huidobro (Chile), Ana María González Luna Corvera (México/Italia), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Pedro Meira Monteiro (Brasil/Estados Unidos) y Sara Poot Herrera (México/Estados Unidos) calificó la obra de la autora de Síndrome de naufragios y Las mil y una calorías, novela dietética, entre otros libros, como “un referente indispensable para nuevas generaciones de escritores”.
*** Del 8 de septiembre al 30 de octubre de 2010, en el Centro de Lectura Condesa.
Con un total de 30 textos seleccionados de la antología poética Cuenta Regresiva, del escritor Roberto Arizmendi, e igual número de cuadros de las pintoras Isis Rucé y Jennifer Jennsel, la exposición Imágenes y colores. Un encuentro de la poesía con la pintura, se inaugurará el miércoles 8 de septiembre de 2010, a las 18:00 horas, en el Centro de Lectura Condesa.
De acuerdo con Arizmendi: “El artista recorre el mundo, toma nota de lo que acontece y de sus actores; el sueño y la realidad se entremezclan en su mente y va hilvanando el universo a su manera. El poeta juega con la palabra, el pintor con trazo, color y texturas. Ambos desnudan la intimidad humana y tejen un mundo distinto como propuesta conceptual que trasciende lienzo y poema.
*** Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), se une a la celebración y profiere sus felicitaciones al poeta, dramaturgo y ensayista Hugo Gutiérrez Vega por el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, distinción que recibirá el 5 de diciembre de 2010, en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Como editor y periodista cultural, es parte de la república de las letras e impulsa la formación y especialización de reporteros culturales; muestra de ello es la creación de la cátedra “Hugo Gutiérrez Vega”, promovida por el Foro de Periodismo Cultural y albergada por la Universidad de Guadalajara.
*** Proyección: martes 31 de agosto de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes
*** Con este filme basado en el cuento homónimo del escritor y guionista Mauricio Magdaleno, arranca la serie dedicada a La novela de la Revolución, en el marco del ciclo Cinema Palacio
La película El compadre Mendoza, bajo la dirección de Fernando de Fuentes y guión cinematográfico basado en el cuento homónimo de Mauricio Magdaleno, “es la primera cinta que plantea una guerra civil provinciana; sólo equiparable en su fuerza dramática y violenta con ‘Vámonos con Pancho Villa’, del propio Fuentes”.
Lo anterior fue señalado por el investigador fílmico José Antonio Valdés, quien en compañía del escritor Daniel Sada, comentará la película El compadre Mendoza, en el marco del ciclo Cinema Palacio.