Imprimir

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) fortalece su agenda política con actividades inclusivas, como charlas, conferencias, conciertos, en los cuales participan artistas que representan a los diferentes pueblos originarios. El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia ofreció el recital de poesía en lengua purépecha de Elizabeth Pérez Tzintzún (San Pedro Zipiajo, Michoacán, 1978) como parte del ciclo Las primeras raíces. Literatura en Lenguas Indígenas de México, a través de la Coordinación Nacional de Literatura. 

En entrevista previa a su lectura, la poeta recordó sus primeros acercamientos a la literatura mediante la escritura narrativa y cuentos creados durante su etapa como estudiante en la Universidad Autónoma de Michoacán, donde se interesó por aprender su lengua materna. "Justo ahí con las prácticas, con el trabajo que hacíamos con algunos textos y los ejercicios de escritura, me empecé a dar cuenta que es muy poco lo que se tenía registrado en lengua purépecha, y es ahí cuando mis primeros textos surgen", comentó.

"Mi idea es dejar por escrito parte de esos conocimientos ancestrales de mis bisabuelos, de sus vivencias y cosmovisión. Es trasladar estos saberes a la poesía escrita. Mucho de lo que sé de mi pueblo es gracias a ellos y a mis abuelos", comentó la escritora Pérez Tzintzún.

La mesa de lectura en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia inició con los versos contenidos en: P'urhepecho / La casa de los p'urhechasSomos milpaTsipakua / Flor de calabazaCh'piri etetsi / Luciérnaga, así como Mirinkua / Olvido y Sirikukua / Bordado.

Asimismo, durante el recital la poeta habló sobre la pérdida progresiva de las lenguas maternas debido al paradigma tecnológico y sociocultural que experimenta la sociedad mexicana, además de enfatizar la importancia de la visibilización de la diversidad plurilingüística y pluricultural del país.

Al respecto, consideró que se "hace un trabajo muy fuerte en este aspecto. En un principio éramos pocos lo que estábamos enfocados en ello, fuimos los que empezamos a darle mayor difusión a estas obras. También tuvimos que sortear ideologías, políticas culturales y presupuestos económicos. Actualmente este tipo de eventos han hecho que cada vez más gente voltee a ver a las comunidades indígenas y empiecen a valorar la lengua", agregó.

Finalmente, Elizabeth Pérez Tzintzún cerró su participación en el ciclo Las primeras raíces al materializar piezas poéticas como Xanaru / CaminoUémpeca / Ser amantesSirankua / RaícesPireri / Cantador e Itsicha / Las aguas.

Elizabeth Pérez Tzintzún es poeta y docente p'urhépecha. Licenciada en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana; en 2007 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud Indígena. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (Feca) 2002-2003.

Es autora de dos libros: La creación de poesía purépecha: soporte literario para fortalecer la lengua y cultura indígena (2016) y La casa de las luciérnagas (2002). Su obra forma parte de un audiolibro de poetas y cantantes indígenas, producido por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (actual Secretaría de Cultura) y Meridiano 105°, un espacio virtual para la poesía de mujeres en lenguas indígenas México y Canadá, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado en Blanco MóvilAcento y La Jornada Semanal. Es profesora en el Colegio de Bachilleres de Michoacán.