Imprimir

En el marco del programa Las primeras raíces. Escritura en lenguas originarias, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el doctor Fernando Nava presidirá una sesión en la que abordará la riqueza lingüística de México desde una perspectiva plural. Tendrá lugar el jueves 23 de agosto a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

 Fernando Nava es integrante de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), lugar donde ha seguido desarrollando investigaciones no solo del español, sino también del náhuatl, el purépecha, el zapoteco y la lengua de señas mexicana. Su ponencia se basará en la labor que ha realizado en esa institución y sus diversos estudios.

 

Desde el inicio de su trayectoria como investigador, las culturas indígenas y su expresión musical han sido sus principales vetas de trabajo. Principalmente la lengua purépecha, la cual aborda desde las perspectivas etnolingüística, gramatical, léxica, poética y sociolingüística.

El académico comentó sobre los proyectos de la AML en los que está involucrado, como “continuar apoyando a la comisión de lexicografía a la que ya fui invitado a participar y también sé que hay interés en que respalde a la comisión de consultas. Esas son las dos actividades inmediatas en las que seguiré trabajando en lo que va del año. Además, hay diversos temas para posteriores investigaciones. Tengo interés en varios géneros de literatura popular cantada en español”.

“En la AML voy a reforzar esa parte de la atención que ha dado la institución a las lenguas originarias y al español. No digo iniciar porque afortunadamente ya tenemos en Don Miguel León-Portilla el ejemplo de uno de los académicos que, por muchos años, ha dedicado estudios a las lenguas indígenas. También se encuentra la maestra Yolanda Lastra, quien tiene trabajos sobre el otomí”.

Además de su trabajo como investigador, Nava también fue designado como primer Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas del 2004 al 2006. Durante su estancia en esta entidad, diseñó e impulsó nuevos programas sobre la catalogación de las lenguas indígenas y la capacitación de intérpretes-traductores en ámbitos de la justicia, la salud y la asistencia social; también propició un conjunto de proyectos orientados al cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Cursó sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música del INBA; más adelante ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se graduó como lingüista y posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Entre sus obras publicadas se encuentran su tesis de licenciatura por el INAH: El campo semántico del sonido musical purépecha; su tesis de doctorado por la UNAM: La voz media en purépecha. Un estudio de formas y significados; además de Comprendiendo nuestro idioma, única publicación con contenido gramatical escrita junto con la activista Ma. Guadalupe Hernández Dimas.