Imprimir

La trayectoria del sociólogo Roger Bartra será aborda en la próxima sesión del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. Luciano Concheiro y Christopher Domínguez Michael acompañarán al también filósofo este martes 21 de noviembre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Antropólogo de formación, Roger Bartra se ha caracterizado por su amplia visión, que lo ha llevado a tratar temas tan distintos como la situación del medio rural en México y, más recientemente, estudios sobre el cerebro. También ha cuestionado al sistema capitalista y a la llamada izquierda.

 

Después de vivir en varios países de Europa entre 1968 y 1971, regresó a México, donde se dio a la tarea de hacer caminos por los cuales conducir sus inquietudes como investigador. El resultado es que sus ensayos gozan del reconocimiento nacional e internacional, y su obra, en el campo de las ciencias sociales mexicanas, es la más traducida al inglés.

 

Bartra ha dicho que siempre está pensando en términos de comprender el mundo que lo rodea, porque para entender la realidad, no basta mirarla, sino que hay que tratar de encontrar los mecanismos que están detrás para poder incluso prever ciertos procesos que permitan ver las tendencias de los acontecimientos.

 

Roger Bartra nació en la Ciudad de México el 7 de noviembre de 1942. Se formó como etnólogo en nuestro país y se doctoró como sociólogo en la Universidad de la Sorbona. Desde 1971 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México y, a partir de 2004, es investigador emérito de la máxima casa de estudios, donde su labor como docente ha logrado formar a nuevos investigadores.

 

Entre sus obras destacan El poder despótico burgués: Las raíces campesinas de las estructuras políticas de mediación (1977), Campesinado y poder político en México (1982), El salvaje en el espejo (1992), El Siglo de Oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma (1998), Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos (2006), Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano (2011), El mito del salvaje (2011) y La sombra del futuro. Reflexiones sobre la transición mexicana (2012).

 

A lo largo de su trayectoria ha recibido varios reconocimientos, entre los que figuran el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Sociales (1996), el Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica sobre el México Contemporáneo Daniel Cosío Villegas del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2009) y el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2009). Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (2012) y Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013).