Imprimir

*** Entre otros rasgos en la evolución del idioma español, el especialista identifica la desaparición del pronombre vosotros

Con la conferencia magistral Del español novohispano al español mexicano, a cargo del doctor en Letras y filólogo, José G. Moreno de Alba, finalizará el ciclo La Academia Mexicana de la Lengua ante los centenarios de las Revoluciones, el martes 7 de diciembre de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Este ciclo fue organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Academia Mexicana de la Lengua. Los especialistas participantes fueron: Adolfo Castañón, Ernesto de la Peña, Jaime Labastida, Miguel Ángel Granados Chapa, Concepción Company Company, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Margo Glantz, Diego Valadés, Ruy Pérez Tamayo, Tarsicio Herrera Zapién, Felipe Garrido, Arturo Azuela y José G. Moreno de Alba.

*** Entre otros rasgos en la evolución del idioma español, el especialista identifica la desaparición del pronombre vosotros

Con la conferencia magistral Del español novohispano al español mexicano, a cargo del doctor en Letras y filólogo, José G. Moreno de Alba, finalizará el ciclo La Academia Mexicana de la Lengua ante los centenarios de las Revoluciones, el martes 7 de diciembre de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Este ciclo fue organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Academia Mexicana de la Lengua. Los especialistas participantes fueron: Adolfo Castañón, Ernesto de la Peña, Jaime Labastida, Miguel Ángel Granados Chapa, Concepción Company Company, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Margo Glantz, Diego Valadés, Ruy Pérez Tamayo, Tarsicio Herrera Zapién, Felipe Garrido, Arturo Azuela y José G. Moreno de Alba.

Desde el 4 de mayo, inició esta serie de conferencias impartidas por catorce académicos, quienes ofrecieron  un panorama multidisciplinario de la literatura, la lingüística, el humanismo, el derecho, el periodismo y la ciencia desde los primeros años del México Independiente hasta nuestros días, a la vez aproximaron al público el conocimiento y riqueza lingüística del idioma español.

Entre los temas alusivos al bicentenario de la Independencia y/o centenario de la Revolución Mexicanas que se abordaron se encuentran: La novela bandoleresca, Periodismo insurgente, Octavio Paz: Revuelta, rebelión, revolución; La musa en armas: Independencia y Revolución, Gabriela Mistral en la revolución cultural de México, La novela: género subversivo,  La lengua española en la ciencia, Ilustración e Independencia, Una independencia inconclusa, Cultura guadalupana bicentenaria: de  Hidalgo a los poetas  Cabrera y Jesús Guízar, Independencia y lengua, así hablamos los mexicanos y El concepto de república y el constitucionalismo.

Para la conferencia: Del español novohispano al español mexicano, José G. Moreno de Alba detallará los procesos de cambio que sufrió el idioma de la etapa novohispana al registro que ahora se tiene de la morfología y voces del español en México.

El acreedor al Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2008, explica: “La lengua española es esencialmente unitaria. Sin embargo cada uno de sus dialectos tiene peculiaridades que, sin impedir la comunicación, la enriquecen. La lengua que hoy hablamos los mexicanos es el producto de la evolución del español que llegó a estas tierras a principios del siglo XVI. En buena medida esa evolución corresponde a la que la lengua experimentó en otros ámbitos geográficos. Hay empero características propias, tanto en el terreno de la pronunciación, cuanto en el de la gramática y el léxico.

“El cambio lingüístico es incesante, aunque casi siempre imperceptible. Es difícil establecer rasgos lingüísticos propios de determinada época. Hay sin embargo algunos pocos que parecen identificar al español del siglo XIX, siglo de nuestra independencia. Entre ellos destaca la eliminación del pronombre vosotros. En la conferencia trataré, por una parte, de explicar las características particulares del español mexicano y, por otra, de fijar de manera más o menos precisa la cronología de la desaparición del pronombre vosotros. Ello ayudará a identificar rasgos de nuestra manera de hablar y también a observar peculiaridades lingüísticas propias de la época del inicio de nuestra independencia”.

José G. Moreno de Alba nació en Encarnación de Díaz, Jalisco, el 12 de diciembre de 1940. Realizó sus primeros estudios en Aguascalientes, Aguascalientes. Se trasladó a la ciudad de México, en donde ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en 1968. Cursó la maestría en Lingüística Hispánica en 1970 y el doctorado en la misma especialidad, en 1975.

Es de destacar la minuciosa y portentosa labor que el filólogo ha llevado a cabo en el estudio profuso de la lengua española. Fiel servidor del idioma, ha transmitido en sus innumerables estudios la pertinencia del conocimiento por el español de México. Entre los premios que ha obtenido se encuentran: Cátedra Gilberto Owen, otorgada por el Colegio de Sinaloa en 1988; Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Reino de España en 1999 y Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, otorgado por la UNAM en 2003.

Autor de una infatigable producción de obra, entre la que destaca el libro Minucias del Lenguaje, investigación imprescindible para atender a la emergencia de nuevas palabras que se incorporan al idioma a fin de enriquecer su vocabulario. José G. Moreno de Alba cuenta con más de setenta artículos publicados en revistas especializadas. Y en ellos se registra el estudio del hombre comprometido con el análisis oportuno de una lengua como el español --que por su carácter vital-- sufre desde su origen innumerables transformaciones.

Con especial cuidado, José G. Moreno de Alba clama por la unidad, diversidad y evolución de la lengua española. Con quince libros en su haber, entre los que se encuentran las obras que atienden asuntos sintácticos y morfológicos del español. Así como aquellos que analizan las distintas pronunciaciones de este idioma, a la par de otros que advierten las diferencias léxicas entre España y América.

El especialista realizó estudios de posgrado en Fonolofía y Fonética en 1967, Semántica y Dialectología en 1968, Contacto de Lenguas en 1969, Dialecto andaluz en 1970,  Tagmémica en 1971, Transformaciones en 1972, y Lingüística Contemporánea en 1975 en el Centro de Lingüística Hispánica de la UNAM. Durante 1970, en El Colegio de México estudió Entonación Hispánica y Dialectología General. Es, además, Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Como profesor invitado, ha impartido cursos en dieciocho universidades en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos y Países Bajos. De 1969 a 1973 fue profesor de Filosofía Hispánica y de Español Superior en la Universidad Iberoamericana y de 1986 a 1989 fue profesor visitante en El Colegio de México.

José G. Moreno de Alba ingresó como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua el 10 de marzo de 1978, ocupando la silla XV, fue censor de 1992 a 2000, bibliotecario de 2000 a 2003 y desde 2003 se desempeña como director. Desde 1983 es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas. Dentro de la UNAM ha dirigido el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. De 1991 a 1999 fue director de la Biblioteca Nacional de México. En 1996, fue nombrado secretario de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores.